Cáncer colorrectal: resultados finales del ensayo KEYNOTE-177 sobre quimioterapia frente a pembrolizumab

  • Diaz LA Jr & al.
  • Lancet Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En comparación con la quimioterapia estándar, en los pacientes con cáncer colorrectal con inestabilidad microsatelital elevada o con deficiencias en la reparación de los errores de emparejamiento (DREE), el pembrolizumab mejora la SSP, pero no se observan diferencias significativas en la SG.

Por qué es importante

  • Se trata del análisis final del ensayo KEYNOTE-177.

Diseño del estudio

  • Se trata de un estudio en fase III, aleatorizado y abierto realizado en 193 centros académicos de 23 países.
  • Los participantes tenían ≥18 años de edad, presentaban un estado según el Grupo Oncológico Cooperativo del Este ≤1 y sufrían cáncer colorrectal con inestabilidad microsatelital elevada o deficiencia de reparación de errores de emparejamiento contra el que no habían recibido tratamiento con anterioridad.
  • Se asignó de modo aleatorio a los pacientes a recibir 200 mg de pembrolizumab por vía intravenosa cada 3 semanas (n = 153) o la elección del investigador de mFOLFOX6 o FOLFIRI cada 2 semanas (n = 154) con o sin bevacizumab cada 2 semanas o cetuximab cada semana.
  • Los pacientes que recibieron quimioterapia podían pasar a recibir pembrolizumab durante ≤35 ciclos después de la progresión.
  • Financiación: MSD.

Resultados clave

  • A una mediana de seguimiento de 44,5 meses, con pembrolizumab no se alcanzó la mediana de la SG, frente a 36,7 meses con quimioterapia (HR: 0,74; p = 0,036) y no se alcanzó la significación estadística para la superioridad.
  • La mediana de la SSP fue de 16,5 meses con pembrolizumab, frente a 8,2 meses con quimioterapia (HR = 0,59).
  • Se produjeron acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de al menos grado 3 y acontecimientos adversos graves en el 22 % y el 16 % de los pacientes en el grupo de pembrolizumab y en el 66 % y el 29 % de los del grupo de quimioterapia, respectivamente.
  • No se atribuyó ninguna muerte al pembrolizumab.

Limitaciones

  • Los distintos tratamientos de quimioterapia eran heterogéneos.
  • La tasa de cruce al tratamiento contra la proteína 1 de la apoptosis o contra el ligando 1 de la apoptosis era elevada.