Cáncer cervicouterino: incidencia elevada de infección por papilomavirus humano

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • La incidencia de las tasas de infección por el papilomavirus humano es elevada en las pacientes con cáncer cervicouterino; los más frecuentes son el HPV-16 y el HPV-18.
  • En las pacientes con carcinoma cervicouterino, la infección por el papilomavirus humano de alto riesgo se asocia con la mejora de la supervivencia y el retraso de la recurrencia.

Relevancia

  • Se necesitan más estudios para aclarar la relación entre el papilomavirus humano de alto riesgo y los factores pronósticos.
  • Los autores sugieren tener en cuenta la presencia o ausencia del papilomavirus humano en las estrategias terapéuticas contra el cáncer cervicouterino.

Diseño del estudio

  • Metanálisis en el que se incluyeron 71 estudios con 11.225 pacientes en el análisis de la infección por el papilomavirus humano y 8 estudios con 1.099 pacientes en el análisis del pronóstico.
  • Financiación: Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China.

Resultados fundamentales

  • Las tasas de infección por todo tipo de papilomavirus humano y de infección por el papilomavirus humano de alto riesgo en las pacientes con adenocarcinoma cervicouterino fueron del 75 % y del 75 %, respectivamente.
  • El HPV-16 y el HPV-18 fueron los tipos de papilomavirus humanos más frecuentes en las pacientes con adenocarcinoma cervicouterino (tasa de infección agrupada: 37 % y 34 %, respectivamente).
  • En un metanálisis de estudios en los que se evaluaba la relación entre la infección por el papilomavirus humano de alto riesgo y el pronóstico se mostró que la infección por este tipo de virus se asociaba, en comparación con la ausencia de esta infección, con la mejora de
    • La supervivencia general (hazard ratio [HR]: 0,23; intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 0,11-0,47).
    • La supervivencia sin enfermedad (HR: 0,18; IC 95 %: 0,07-0,43).
    • La supervivencia sin progresión (HR: 0,20; IC 95 %: 0,08-0,47).
    • La supervivencia sin recidiva (razón de riesgos: 0,30; IC 95 %: 0,07-0,43).

Limitaciones

  • En el análisis pronóstico, todos los estudios eran retrospectivos.