Cáncer cervicouterino: impacto del tratamiento con conservación de la fertilidad sobre el riesgo de recidiva

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En las pacientes con cáncer cervicouterino asociado al papilomavirus humano con tumores de tamaño 2 cm, los procedimientos no radicales con conservación de la fertilidad no se asociaron con ningún aumento del riesgo de recidiva de la enfermedad.

Relevancia

  • El cáncer cervicouterino es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres que afecta a la fertilidad.
  • En las guías europeas de práctica clínica se recomendó seguir los mismos algoritmos de tratamiento en las pacientes con cáncer cervicouterino, independientemente de la intención de conservar la fertilidad.

Diseño del estudio

  • En la cohorte del estudio observacional y retrospectivo FERTISS se incluyó a 733 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años con cáncer cervicouterino en estadio IA1+ con invasión del espacio linfovascular o en estadio IA2, de acuerdo con la clasificación de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia de 2018, que se sometieron a algún tipo de procedimiento con conservación de la fertilidad.
  • Financiación: Universidad del Rey Carlos (Praga), Ministerio de Sanidad de la República Checa.

Resultados fundamentales

  • Mediana de seguimiento de 72 meses.
  • El riesgo de recidiva en las pacientes con tumores de tamaño ≤2 cm no difirió entre las que se sometieron a cervicectomía uterina radical y las que se sometieron a procedimientos cervicouterinos no radicales (7,5 % frente al 7,7 %; p = 0,957), independientemente de:
    • La subcategoría de tamaño tumoral (<1 cm: 5,2 % frente al 7,4 %; p = 0,507 y 1-2 cm: 10,9 % frente al 8 %; p = 0,553).
    • La invasión del espacio linfovascular (11,5 % frente al 9,4 %; p = 0,725).
  • El riesgo de recidiva fue tres veces mayor en las pacientes con tumores de tamaño >2 cm que en las pacientes con tumores más pequeños, independientemente de la radicalidad del tratamiento (19,4 % frente al 5,7 %; hazard ratio [HR]: 2,982; p = 0,005).

Limitaciones

  • Diseño observacional.