Cáncer cervicouterino: el tratamiento con camrelizumab más apatinib muestra una respuesta prometedora

  • Lan C & al.
  • J Clin Oncol

  • Univadis
  • Clinical Summary
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • En las pacientes con cáncer cervicouterino avanzado que han recibido tratamiento con anterioridad, el tratamiento con camrelizumab más apatinib muestra una buena respuesta y unos efectos secundarios manejables.

Por qué es importante

  • La actividad del tratamiento con camrelizumab más apatinib fue superior a la notificada con la monoterapia con anticuerpo contra la proteína de la apoptosis 1/ligando de la apoptosis 1 (PD-L1) o inhibidores de la vía del factor de crecimiento endotelial vascular por sí sola.

Diseño del estudio

  • Se trata del ensayo multicéntrico en fase II CLAP.
  • Recibieron camrelizumab más apatinib 45 pacientes con cáncer cervicouterino avanzado (mediana de edad: 51,0 años), quienes progresaron después de recibir ≥ 1 línea de tratamiento sistémico.
  • Financiación: proyecto de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales (China).

Resultados clave

  • La mediana del período de seguimiento fue de 11,3 meses.
  • La tasa de respuesta objetiva (TRO) fue del 55,6 % (respuesta completa: 4,4 %; respuesta parcial: 51,1 %).
  • La mediana de la SSP fue de 8,8 meses (IC del 95 %: de 5,6 meses a no estimable).
  • No se alcanzaron las medianas de la duración de la respuesta ni de la SG.
  • La tasa de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grados 3/4 fue del 71,1 %. Los más frecuentes fueron: hipertensión arterial (24,4 %), anemia (20,0 %) y cansancio (15,6 %).
  • El 33,3 % de las pacientes experimentó posibles efectos secundarios relacionados con el sistema inmunitario; el más frecuente fue el hipotiroidismo (22,2 %).
  • No se observó ninguna diferencia en la TRO entre las pacientes que presentaban tumores con expresión de PD-L1 y sin ella (69,0 % frente al 50,0 %; p = 0,281).
Limitaciones
  • Se trata de un estudio abierto de un único grupo.