Cambios de menos de un día en la duración del ciclo menstrual tras la vacuna contra la COVID-19

  • Diana Swift

  • Maria Baena
  • Noticias de Medscape
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Las personas menstruantes pueden estar un poco más tranquilas gracias a los resultados de un estudio que muestra que la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 casi no tiene impacto en el ciclo menstrual. El problema es importante, ya que la menstruación regular es un signo de salud y fertilidad, y los temores de que hubiera alteraciones podrían aumentar la vacilación hacia la vacunación a medida que continúan aumentando los casos de COVID-19.[1]

La Dra. Alison Edelman, maestra en salud pública, profesora de obstetricia y ginecología en la Universidad de Salud y Ciencia Oregon, en Portland, Estados Unidos, dirigió un grupo que estudió datos prospectivos sobre casi 24.000 ciclos menstruales informados por 3.959 personas menstruantes estadounidenses.

Un ligero aumento en la duración del ciclo después de la vacunación

Los investigadores encontraron que la vacuna contra la COVID-19 se asoció con cambios de menos de 1 día en la duración del ciclo para los ciclos menstruales después de la primera y segunda dosis, en comparación con los ciclos anteriores a la vacuna. La vacunación no tuvo ningún efecto sobre el número real de días que duró el sangrado menstrual.

El estudio analizó los patrones menstruales de mujeres de 18 a 45 años con ciclos normales de 24 a 38 días durante los tres ciclos consecutivos antes de la primera dosis de vacuna y durante tres ciclos consecutivos posteriores a la vacuna. La muestra final incluyó 2.403 mujeres vacunadas y 1.556 no vacunadas.

En las mujeres vacunadas el estudio encontró inicialmente un ligero aumento promedio en la duración del ciclo después de la primera dosis del 71 % de un día y del 91 % de un día después de la segunda dosis. Después de los ajustes, esos aumentos se redujeron al 64 % de un día después de la primera dosis y al 79 % de un día después de la segunda dosis.

El estudio analizó seis ciclos en mujeres no vacunadas durante un periodo similar y no encontró cambios significativos con respecto al valor inicial.

"La vacunación contra la enfermedad del coronavirus 2019 se asocia con un pequeño cambio en la duración del ciclo, pero no en la duración de la menstruación", concluyó el equipo de la Dra. Edelman en Obstetrics and Gynecology.

En el raro caso de que una mujer recibiera dos dosis de la vacuna dentro del mismo ciclo menstrual, el cambio en la duración podría aumentar a 2 días. Estas variaciones parecen resolverse con rapidez, posiblemente tan pronto como el siguiente ciclo después de la vacunación y no indican ninguna causa de preocupación a largo plazo sobre la salud física o reproductiva, según los autores.

Variaciones de menos de 8 días en el ciclo se consideran normales

Sin embargo, los informes de mujeres en las redes sociales han sugerido que los problemas menstruales posteriores a la vacuna son más frecuentes, por ejemplo, con sangrados más abundantes e intensos.[2] Pero parece que esos cambios son temporales y se resuelven rápidamente.

"Estos hallazgos son reconfortantes y validados", comentó la Dra. Edelman. A nivel de población, los cambios no indican ningún motivo de preocupación para la salud física o reproductiva a largo plazo y ningún motivo para evitar la vacunación. "A nivel personal, las mujeres quieren esta información para saber qué esperar cuando se vacunen y no preocuparse por un posible embarazo o una decepción si estaban intentando una gestación".

Según la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras, las variaciones en la duración del ciclo de menos de 8 días se consideran normales, indicó Christine Metz, Ph. D., bióloga investigadora y profesora de medicina molecular en los Institutos Feinstein de Investigación Médica, en Manhasset, Estados Unidos. "Por tanto, las 17 horas adicionales agregadas a la duración del ciclo menstrual en el grupo de mujeres vacunadas en este estudio están dentro del rango 'normal'".

"Muchos factores afectan la duración del ciclo menstrual"

En un grupo de alrededor de 1.600 personas menstruantes que están siendo estudiadas en el centro de Metz, algunas han informado anecdóticamente cambios transitorios del ciclo después de la vacunación contra la COVID-19, incluidos retrasos en el inicio de la menstruación y cambios en los patrones de sangrado.

No se conoce exactamente cómo la vacuna podría alterar la duración del ciclo menstrual y no se ha estudiado con la vacunación contra otras infecciones como gripe y meningococo.

"Se sabe que muchos factores afectan la duración del ciclo menstrual, incluidos los cambios en la dieta, el sueño y el ejercicio, así como las enfermedades, los viajes y el estrés", agregó Metz. Las vacunas contra la COVID-19 han afectado a las personas de diferentes maneras, con efectos secundarios que van desde dolor en el lugar de la inyección hasta náuseas, dolores, fiebre y fatiga. "Los efectos secundarios de la vacunación, especialmente si son graves, pueden provocar cambios en la dieta, el ejercicio y el sueño y sensación de enfermedad o estrés".

Estos factores estresantes pueden alterar la producción y estabilidad de hormonas, así como la respuesta del cuerpo a hormonas como estrógenos, progesterona, hormona estimulante del folículo, hormona luteinizante y otras hormonas asociadas con la reproducción femenina. "Debido a que estas hormonas regulan el ciclo menstrual, sus variaciones pueden acortar o alargar el ciclo", explicó Metz.

Según los autores es necesario realizar más investigaciones a nivel mundial. "Quedan dudas sobre otros posibles cambios en los ciclos menstruales, como los síntomas menstruales, el sangrado fuera del ciclo y los cambios en la calidad y cantidad del sangrado menstrual", concluyeron.

Esta investigación fue financiada por Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development y la Oficina de Investigación sobre la Salud de la Mujer de los Institutos Nacionales de Salud. La Dra. Edelman informó recibir apoyo del American College of Obstetrics and Gynecology, la Organización Mundial de la Salud, Gynuity y Karolinska Institute, así como regalías de UpToDate. Otros autores del estudio informaron relaciones similares con empresas del sector privado y sin fines de lucro. Tres coautores son empleados de Natural Cycles, un dispositivo de seguimiento de la fertilidad que se utilizó en el estudio. Metz ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.com y adaptado para Medscape en español, parte de la Red Profesional.