¿Cómo les va a los jóvenes mucho tiempo después de un infarto de miocardio?
- Jenny Blair
- Resúmenes de artículos
Conclusión práctica
Las mujeres y los hombres tienen resultados similares a largo plazo tras un infarto de miocardio agudo, a pesar de que las mujeres reciben los tratamientos recomendados en menor proporción que los hombres. Los autores instan a continuar los esfuerzos para cerrar esta brecha de género.
El estudio lo llevó a cabo un equipo francés y se ha publicado en la revista Archives of Cardiovascular Disease.
Antecedentes y/o implicaciones
Según algunas medidas, las mujeres experimentan peores resultados relacionados con el infarto de miocardio agudo que los hombres, pero no ha quedado claro en qué medida esto es atribuible a las diferencias de edad. En los datos más recientes se indica que las mujeres sufren infartos de miocardio a edades más tempranas que en el pasado. En pocos estudios a largo plazo se exploran las diferencias de género en los resultados posteriores al infarto de miocardio.
Diseño del estudio
Los autores analizaron los datos de las encuestas nacionales francesas del Registro francés de infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST o sin elevación del segmento ST en las que participaron 1.912 adultos consecutivos de ≤50 años. Las encuestas se recogieron entre 2005 y 2015. Todos los participantes habían sido hospitalizados por infarto de miocardio agudo.
Los criterios de valoración de interés fueron la mortalidad a 10 años y un compuesto a 8 años de muerte, infarto de miocardio agudo repetido e ictus. Los autores también analizaron las tasas específicas por sexo de las intervenciones coronarias percutáneas y de la prescripción de medicamentos de prevención secundaria al alta hospitalaria.
Resultados
Las mujeres representaban el 17,5 % de la población del estudio; la edad media de ambos sexos era de 43,9 años.
En comparación con los hombres, las mujeres se sometieron a un número significativamente menor de intervenciones coronarias percutáneas (85,9 % frente a 91,3 %) y tuvieron tasas significativamente más bajas de prescripciones recomendadas (40,6 % frente a 52,8 %), especialmente estatinas.
Las tasas de supervivencia a 10 años de los hombres frente a las mujeres en general no difirieron significativamente (90,5 % frente a 92,3 %), como tampoco lo hicieron las tasas de supervivencia a 10 años entre los supervivientes hospitalarios (91,2 % frente a 93,7 %).
El criterio de valoración compuesto se produjo en el 12,9 % de los hombres y el 11,2 % de las mujeres, una diferencia no significativa.
Limitaciones
No hubo suficientes participantes femeninas para poder realizar un análisis robusto de subgrupos.
Financiación
El estudio fue financiado por la Sociedad Francesa de Cardiología a través de becas de múltiples empresas farmacéuticas.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios