¿Cómo aborda Europa los problemas de salud mental agravados por la crisis climática?

  • Shrabasti Bhattacharya
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Aunque aún no se han estudiado ni abordado suficientemente todas las repercusiones del cambio climático en la salud mental y el bienestar psicosocial, los conocimientos actuales son suficientes para que los países empiecen a actuar. La Plataforma de Política Sanitaria de la Unión Europea organizó un seminario web el 22 de febrero para explorar el tema: Hacia un enfoque integral de la salud mental: reforzar el vínculo entre salud mental y medio ambiente.

Este acto reunió a partes interesadas de distintas partes de Europa para debatir las estrategias actuales de aplicación de la salud mental y el apoyo psicosocial en las políticas nacionales sobre salud y cambio climático. La educación de los profesionales de la salud mental sobre cómo abordar la crisis de salud mental relacionada con el clima fue también una cuestión clave.

"Adaptarse al cambio climático ya no es una opción", afirmó Peter Loffler, responsable de políticas de la unidad de adaptación al cambio climático, que forma parte de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea.

El cambio climático se debe a actividades humanas insostenibles y a catástrofes naturales, y puede agravar los factores de riesgo sociales y ambientales de las enfermedades mentales y los problemas psicosociales. Por ejemplo, se sabe que los periodos prolongados de cambio climático afectan a la producción agrícola, lo que puede empujar a las comunidades hacia la pobreza, la migración forzosa y el aumento de los conflictos, factores todos ellos que desempeñan un papel crucial en el empeoramiento de la salud mental. La contaminación atmosférica durante los periodos de altas temperaturas puede provocar trastornos respiratorios, mermando así la capacidad de trabajo de las personas.

Este empeoramiento de la crisis ha dado lugar a nuevos términos, como ansiedad por el cambio climático, solastalgia, ecoansiedad, angustia medioambiental, duelo ecológico y angustia psicológica relacionada con el clima. Sin embargo, Ana Tijerino, responsable técnica de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, advirtió contra el uso excesivo de estos términos sin una investigación adecuada.

La carga del riesgo para la salud mental relacionado con el clima también es desproporcionada, ya que las comunidades de los países de ingresos bajos y medios, los indígenas, los niños y los adolescentes son más vulnerables al cambio climático. En 2022, la OMS publicó un documento de orientación en el que pedía la aplicación de enfoques multisectoriales y comunitarios para reducir las vulnerabilidades y hacer frente a los efectos psicosociales y de salud mental del cambio climático.

Cada vez es más necesario crear un sistema sanitario resistente al cambio climático que proteja la salud humana, tanto física como mental. Ilonka Horváth, experta sanitaria del Instituto Austriaco de Salud Pública, cree que los profesionales de la salud mental están mejor equipados para gestionar los riesgos mentales relacionados con el cambio climático, ya que están en contacto habitual con todo tipo de pacientes, incluidos los más vulnerables. Como ejemplo, ahora que se acerca el verano, los profesionales de la salud mental pueden preparar con sus pacientes un plan de protección contra el calor para ayudar a tratar o prevenir los problemas de salud mental derivados de la deshidratación. "Pueden utilizar su rol para una acción transformadora a nivel conductual y del sistema", afirmó. El sistema sanitario resiliente al clima ideal puede construirse cuando los profesionales de la salud mental reciben formación sobre los efectos del clima en la salud, todos los conocimientos disponibles se implementan en la práctica profesional, y las prácticas y experiencias profesionales se comparten dentro de redes e iniciativas.

Por último, Marija Juzbasic, responsable del grupo de Apoyo Psicosocial y Protección de Vulnerables de la Cruz Roja Croata, presentó algunos ejemplos prácticos de cómo se proporcionaron estrategias de salud mental y apoyo psicosocial a los croatas durante el terremoto de 2020. En los centros de evacuación, se proporcionaron primeros auxilios psicológicos individuales junto con actividades sociales para niños, apoyo administrativo, etc. Se organizaron equipos móviles para las zonas remotas. Aproximadamente el 50 % de la población vulnerable a problemas de salud mental estaba formada por adultos mayores, y el 50 % de los afectados necesitó más apoyo psicológico tras la primera visita del equipo móvil de salud mental y apoyo psicosocial. "Esto habla de lo importante que es la salud mental y el apoyo psicosocial después de las emergencias y también en las fases posteriores, porque los programas en los que trabajamos en la fase de emergencia aún perduran y las necesidades siguen siendo enormes", comentó. Tras la marcha de los equipos de emergencia, los profesionales de la salud mental locales, los hospitales, los expertos de salud mental y apoyo psicosocial y los centros de bienestar social siguieron velando por el bienestar psicológico de los afectados.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com