Cáncer de mama: cómo mejorar el cumplimiento de la terapia endocrina adyuvante

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Antecedentes

  • La terapia endocrina adyuvante se usa ampliamente entre aproximadamente el 80 % de las pacientes con cáncer de mama y tumores con receptores hormonales positivos.
  • La terapia endocrina adyuvante reduce el riesgo de recidiva en un 30 % y la mortalidad en un 40 %.
  • Los principales tipos de terapia endocrina adyuvante son el tamoxifeno y los inhibidores de la aromatasa, con o sin agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina.

Conclusión práctica

  • Según se ha observado en un estudio de cohortes transversal de pacientes con cáncer de mama que recibieron terapia endocrina adyuvante, los efectos secundarios más frecuentemente informados por el 81 % de las pacientes fueron sofocos, artralgia, sequedad vaginal y dispareunia.
  • El 21 % de la cohorte se planteó suspender la terapia endocrina adyuvante y el 12% de la cohorte lo hizo.
  • El 12 % de las pacientes que interrumpieron la terapia endocrina adyuvante informaron que habrían continuado si hubieran estado mejor informadas sobre los efectos secundarios y los posibles tratamientos para controlarlos.

Relevancia

  • Los autores señalan que los facultativos de atención primaria y especializada pueden mejorar el cumplimiento de la terapia endocrina adyuvante mediante una "comunicación confiable entre el médico y la paciente y una red de atención de buena calidad".

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes transversal de 373 pacientes con cáncer de mama que recibieron terapia endocrina adyuvante en la Unidad de Mama del Hospital Mauriziano Umberto I en Turín, Italia.
  • Las pacientes completaron un cuestionario de 31 ítems sobre los efectos secundarios y el cumplimiento de la terapia endocrina adyuvante desde enero de 2021 hasta diciembre de 2021.
  • Financiación: sin financiación externa.

Resultados fundamentales

  • El 21,7 % de la cohorte tomaba tamoxifeno y el 78,3 % tomaba inhibidores de la aromatasa.
  • El 19,6 % de la cohorte también tomaba agonistas de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina.
  • El 81 % de la cohorte notificó efectos secundarios.
  • Los efectos secundarios más frecuentes del tamoxifeno fueron:
    • Sofocos (55,6 %).
    • Artralgia (32,1 %).
    • Sequedad vaginal (25,9 %).
    • Dispareunia (11,1 %).
  • Los efectos secundarios más comunes de los inhibidores de la aromatasa fueron:
    • Artralgia (60,6 %).
    • Hipercolesterolemia (22,9 %).
    • Sofocos (19,5 %).
    • Sequedad vaginal (15,4 %).
  • Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina empeoraron la incidencia de los efectos secundarios anteriores.
  • Las mujeres premenopáusicas tenían más probabilidades que las mujeres posmenopáusicas de informar efectos secundarios (92 % frente a 75 %; p < 0,001).
  • El 8,2 % de la cohorte declaró uso irregular de la terapia endocrina adyuvante.
  • El 21 % de la cohorte informó haberse planteado la interrupción de la terapia endocrina adyuvante debido a sus efectos secundarios (72 % que tomaban inhibidores de la aromatasa y 28 % que tomaban tamoxifeno).
  • El 12 % de la cohorte suspendió definitivamente la terapia endocrina adyuvante por sus efectos secundarios (alrededor de la mitad de ellas durante los primeros 5 años).
  • El 12 % de las pacientes que suspendieron la terapia endocrina adyuvante dijeron que habrían continuado si hubieran estado mejor informadas sobre los efectos secundarios y cómo controlarlos.

Limitaciones

  • Diseño observacional transversal.
  • Estudio unicéntrico.