Biomarcadores del envejecimiento, qué son y para qué sirven

  • Elena Riboldi
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El Consorcio de Biomarcadores del Envejecimiento ha publicado en la revista Cell una extensa revisión bibliográfica en la que enmarca los distintos tipos de biomarcadores del envejecimiento estudiados hasta ahora y discute su proceso de validación y potencial uso clínico. Estos biomarcadores podrían aprovecharse para aumentar la esperanza de vida en humanos.

Un consorcio multidisciplinar

"La necesidad urgente de disponer de biomarcadores del envejecimiento para identificar intervenciones en favor de la longevidad se reconoce desde los años 60, en respuesta al descubrimiento de que el envejecimiento es un proceso modificable", escriben Vadim N. Gladyshev, catedrático de Medicina de la Universidad de Harvard, y los demás autores de la revisión. "Sin embargo, hoy en día no hay consenso sobre los métodos de evaluación y validación de estos biomarcadores ni una normalización de cómo deben utilizarse, ni siquiera en un entorno preclínico. Con el fin de sentar las bases sobre las que desarrollar el potencial de los biomarcadores del envejecimiento, creamos el Consorcio de Biomarcadores del Envejecimiento para involucrar a un grupo multidisciplinar de expertos con diferentes conocimientos relacionados con distintos aspectos de los biomarcadores del envejecimiento".

En primer lugar, los expertos llegaron a un consenso sobre los términos clave, empezando por el de envejecimiento, que definieron como "el proceso de acumulación de las consecuencias de la vida, como el daño molecular y celular, que conduce al deterioro funcional, las enfermedades crónicas y, en última instancia, la muerte". Tras analizar los estudios disponibles, clasificaron los posibles biomarcadores del envejecimiento, sugiriendo su potencial clínico. 

"Nuestro objetivo es dar pasos para satisfacer una necesidad pendiente: evaluar biomarcadores con los que constatar cambios en la edad biológica", afirmaron, señalando que lo que está en juego no es la edad cronológica (la definida por el tiempo transcurrido desde el nacimiento), sino la biológica, es decir, "la edad de un individuo definida por el nivel de cambios biológicos dependientes de la edad, como la acumulación de daño molecular y celular".

Cuáles son

Un biomarcador del envejecimiento es "un parámetro cuantitativo de un organismo que, por sí solo o junto con otros, predice la edad biológica y, en el mejor de los casos, los cambios en respuesta a las intervenciones". Los biomarcadores pueden clasificarse en

  • Moleculares: la clase más numerosa, pueden basarse en 'ómicas' (transcriptómica, epigenómica, proteómica o metabolómica) o en moléculas específicas (por ejemplo, niveles del factor de crecimiento 1 similar a la insulina o paneles de parámetros sanguíneos).
  • Fisiológicos: medidas de rendimiento funcional (por ejemplo, aptitud cardiorrespiratoria, distancia recorrida, funciones cognitivas) o características físicas (por ejemplo, índice de masa corporal).
  • Histológicos y radiográficos: más difíciles de medir.

A ellos se añaden nuevos biomarcadores. “Recientemente, se han propuesto biomarcadores digitales", explican los expertos. "Este tipo de biomarcador está ganando interés debido a los avances en la salud digital, incluidas las tecnologías ponibles (wearable) y no ponibles, que ahora permiten a las personas recopilar directamente datos que pueden explicar, influir y/o predecir los resultados relacionados con la salud y el envejecimiento". Un ejemplo de biomarcadores digitales podría ser el ritmo del sueño o los patrones motores. Cabe señalar que un biomarcador puede pertenecer a más de una categoría, por ejemplo, ser molecular y fisiológico o funcional y digital.

Para qué se utilizan

Además de clasificarse por tipos, los biomarcadores pueden agruparse según su aplicación clínica. En este sentido, los biomarcadores se distinguen en

  • Predictivos/pronósticos: sirven para predecir mortalidad/longevidad, morbilidad/esperanza de vida, declive asociado a la edad/vitalidad;.
  • De respuesta (a una intervención o exposición): sirviendo para establecer pruebas de concepto o medir la respuesta a productos terapéuticos o agentes ambientales.
  • De descubrimiento: al estar vinculados a vías biológicas pueden ser útiles para identificar nuevas dianas terapéuticas o intervenciones para la longevidad.

"Entre las categorías enumeradas, los biomarcadores predictivos y de respuesta son actualmente los más importantes en el contexto de la investigación sobre el envejecimiento", afirman los autores del Consorcio, que añaden que "sin embargo, hay que señalar que ningún biomarcador del envejecimiento de ninguna categoría ha sido aprobado por las autoridades reguladoras estadounidenses para aplicaciones clínicas".

Qué características deben tener

Idealmente, un biomarcador del envejecimiento debería:

  • Poder medirse con métodos no invasivos o mínimamente invasivos y que la medición sea fiable.
  • Ser relevante para el envejecimiento.
  • Predecir aspectos funcionales del envejecimiento.
  • Responder a las intervenciones de longevidad.

"Sería poco realista intentar identificar un único biomarcador que capte todos los aspectos del envejecimiento biológico y cumpla todos los criterios. Cada biomarcador del envejecimiento tiene ventajas y limitaciones que deben evaluarse utilizando este marco", afirman los expertos, que están firmemente convencidos de la utilidad de su trabajo de encuadre. Finalmente, en la última parte de la revisión, se proponen otras consideraciones sobre los criterios de evaluación (por ejemplo, generalizabilidad, costes) y el proceso de validación de los biomarcadores.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.