Bacteriemia: cada minuto cuenta

  • Caroline Guignot
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Según un amplio estudio español, la transmisión en tiempo real de los resultados de los hemocultivos no altera el pronóstico de los pacientes que sufren bacteriemia en comparación con aquellos cuyos resultados (obtenidos durante la noche) se transmiten unas horas más tarde. Sin embargo, se observó una diferencia real cuando la bacteria en cuestión era un germen de crecimiento rápido, como las enterobacterias.

Aunque este estudio no demuestra una relación causal, los autores invitan a verificar estos datos en entornos clínicos comparables, donde la presencia de especialistas es menos sistemática. "Si estos nuevos estudios corroboran esta asociación, habría que reexaminar la necesidad de una cobertura hospitalaria 24 horas al día, siete días a la semana, por parte de un microbiólogo y/o un especialista en enfermedades infecciosas".

Relevancia del estudio

Recientemente, un amplio estudio estadounidense describió el impacto clínico negativo de un tratamiento antibiótico empírico inadecuado sobre el riesgo de mortalidad en pacientes con bacteriemia, en particular los infectados por enterobacterias. El impacto del tiempo que se tarda en tener en cuenta los resultados de los hemocultivos a la hora de reevaluar a los pacientes y adaptar su tratamiento ha sido menos estudiada. Este estudio español responde a esta pregunta.

Diseño del estudio

Este estudio retrospectivo se realizó en un hospital terciario de Barcelona (España): se incluyeron en el análisis todos los episodios de bacteriemia diagnosticados entre enero de 2013 y diciembre de 2019. En este hospital un equipo de especialistas en enfermedades infecciosas y microbiólogos está presente las 24 horas del día, los siete días de la semana. Cuando un hemocultivo positivo está disponible durante el día (de 8 a 14 horas de 2013 a 2015, y luego de 8 a 20 horas de 2016 a 2019), se envía al médico, generalmente en un plazo medio de una hora. Cuando el resultado del hemocultivo está disponible fuera de este horario (de 14 a 8 horas de 2013 a 2015 y de 20 a 8 horas de 2016 a 2019), se notifica por la mañana.

Este estudio comparó el pronóstico de los pacientes con bacteriemia hasta el alta hospitalaria, la muerte o 30 días después del diagnóstico, dependiendo de si la información se había notificado al médico en tiempo real o en una fecha posterior.

Resultados fundamentales

Se incluyeron en el estudio 6.225 episodios de bacteriemia (34,2 % tenían resultados de hemocultivos en tiempo real, 65,8 % diferidos). El tratamiento antibiótico empírico fue apropiado en tres cuartas partes de los casos (77,4 %). El 10 % de los pacientes fallecieron en el plazo de 30 días.

El análisis univariante mostró una asociación no significativa entre el retraso en la notificación al médico y la mortalidad a los 30 días. Tras el análisis desglosado por tipo de microorganismo, los infectados por un germen de crecimiento rápido tenían peor pronóstico que los que presentaban una bacteriemia de crecimiento lento.

Tras ajustar por múltiples parámetros clínicos identificados como influyentes en este resultado, el análisis multivariante mostró que la transmisión tardía de la información se asociaba significativamente con el riesgo de muerte a los 30 días (odds ratio [OR] 2,22 [1,50-3,30]). El mismo análisis utilizando datos de mortalidad a 14 y 7 días confirmó esta relación (OR 2,05 [1,27-3,32] y OR 1,92 [1,08-3,40] respectivamente).

El tiempo transcurrido entre la recogida del hemocultivo y la llegada al laboratorio de microbiología no influyó en la mortalidad a 30 días asociada a la bacteriemia considerada en su conjunto o restringida a enterobacterias.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.