Autotoma para el cribado en el cáncer de cérvix: ¿es un buen método?
Ante la falta de evidencia publicada sobre la aceptabilidad de la autotoma como prueba inicial para el cribado del cáncer de cérvix, investigadores de la Región de Murcia han realizado un estudio transversal mediante encuesta telefónica a 247 mujeres con el objetivo de medir esta aceptabilidad.
El cáncer de cérvix es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial siendo también la cuarta causa de muerte por cáncer. España registró una incidencia en 2021 de 8 casos por cada 100.000 mujeres. El principal agente causal en el desarrollo del cáncer de cérvix (un 99 % de los casos) es el virus del papiloma humano (VPH).
Cáncer de cérvix: un tumor prevenible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el cáncer de cérvix un tumor prevenible. Entre las medidas de prevención primaria se encuentra la vacunación frente al VPH y como prevención secundaria la detección de los tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH-AR).
En 2020 la OMS publicó la estrategia global para su eliminación como problema de salud pública. Entre sus objetivos se encontraba: alcanzar una incidencia mundial por debajo de los 4 casos por cada 100.00 mujeres, vacunación frente al VPH del 90 % de la población y un 70 % de cribado.
En España, desde 2019, se realiza un programa de cribado de carácter poblacional mediante la detección VPH-AR como primera prueba de cribado en mujeres entre 25 y 65 años. La toma de la muestra la puede realizar un profesional sanitario o la propia mujer, método conocido como autotoma.
Autotoma como opción primaria de cribado
Se ha propuesto la autotoma como estrategia para aumentar la cobertura, especialmente entre las mujeres que no acuden a cribado regularmente. Además, este método ayudaría a reducir los costes derivados del propio programa y el número de visitas a los centros sanitarios.
En la Región de Murcia se está diseñando un programa piloto para transformar el modelo actual de cribado oportunista a un programa poblacional organizado, que contempla la opción de incorporar la autotoma como método preferente de cribado para la prueba de detección del VPH-AR. Para poder valorar la autotoma como opción primaria de cribado es necesario conocer su aceptabilidad, motivo que llevó a investigadores de la Región de Murcia a llevar a cabo este estudio transversal.
Aceptabilidad de la autotoma
Se realizó un estudio observacional transversal mediante encuesta telefónica a 247 mujeres entre 35 y 65 años en la Región de Murcia entre abril y mayo de 2021. La información recogida incluyó características sociodemográficas, actitudes frente a los programas de cribado y valoración de autotoma.
Un 89,4 % de las mujeres encuestadas refirieron haberse realizado alguna citología en los últimos 5 años (un 88,7 % de ellas con una frecuencia ≤3 años). El 81 % de las mujeres prefirieron la autotoma como prueba primaria de cribado para la detección del cáncer de cérvix. Los principales inconvenientes valorados de la autotoma fueron la factibilidad (23,3 %) y fiabilidad de la prueba (14,8 %).
Los autores concluyen que la aceptabilidad de la autotoma en las mujeres de la Región de Murcia fue alta y sugieren que puede ser un método favorable como prueba primaria de cribado en la detección del VPH-AR. Aunque matizan que es necesaria una estrategia de educación adecuada dirigida a las usuarias del programa de prevención del cáncer de cérvix.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios