Autotoma para el cribado del cáncer uterino: ¿qué opinan las usuarias?
- Equipo editorial Univadis
- Noticias
El cáncer de cuello uterino sigue siendo una causa importante de enfermedad y muerte en mujeres. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), para 2023, se esperan 2.326 nuevos diagnósticos de esta neoplasia. El principal agente causal, en un 99 % de los casos, es el virus del papiloma humano (VPH).
Las últimas guías de la Organización Mundial de la Salud (2021) recomiendan el cribado del cáncer de cuello uterino mediante pruebas de detección del ADN del VPH frente a la citología.
Esta recomendación ha dado lugar a nuevas estrategias en la recogida de muestras. Una de las más relevantes, la autotoma, permite obtener muestras de secreciones cérvico-vaginales mediante el cepillado de la vagina por la propia mujer sin necesidad de un examen con espéculo por parte de un profesional sanitario.
En España se ha considerado implementar la autotoma como estrategia para aumentar la cobertura en paralelo con la transición de un cribado basado en citología a uno basado en detección del ADN del VPH. Además, este método ayudaría a reducir los costes derivados del propio programa y el número de visitas a los centros sanitarios.
La aceptabilidad de la autotoma se ha evaluado a partir de entrevistas telefónicas, pero las respuestas no se validaron mediante la devolución de una autotoma. Ahora una nueva investigación ha estudiado la experiencia y aceptabilidad de la autotoma en España.
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado para comparar el impacto de dos instrucciones diferentes sobre la autotoma vaginal en su aceptabilidad y disposición para futuras rondas de cribado entre las mujeres que asisten al cribado de cáncer de cuello uterino.
Se incluyó a mujeres de 30 a 65 años (un total de 1.158) que acudieron al cribado de cáncer de cuello uterino entre noviembre de 2018 y mayo de 2021. Estas fueron aleatorizadas 1:1 en dos brazos:
- “Formación in situ” en el que las mujeres recogieron la autotoma en el centro de Atención Primaria siguiendo las instrucciones de un profesional sanitario. Las participantes recibieron un folleto informativo y se les proporcionó un kit para la autotoma en el domicilio. Se les pidió que al mes devolvieran al centro la muestra siguiendo las instrucciones dadas para su toma.
- “Sin formación in situ”: las mujeres solo recibieron instrucciones para realizar la autotoma en domicilio. Se les proporcionó el kit y se les pidió que devolvieran la toma en el plazo de un mes.
Todas las mujeres tuvieron que devolver una nueva muestra recogida en casa un mes después de la visita inicial y respondieron un cuestionario de aceptabilidad. La proporción de autóctonas devueltas y la aceptabilidad se calcularon según el brazo del estudio.
En total 244 mujeres no devolvieron la autotoma (102 en el brazo de formación in situ y 142 en el de sin formación). La probabilidad de devolver la autotoma fue mayor en el brazo de formación in situ frente al brazo sin formación (82,4 % y 75,5 % respectivamente; p = 0,005). La experiencia y la satisfacción con la autotoma fueron en gran medida muy buenas o buenas en ambos brazos. Más del 98% de las mujeres de ambos brazos creían que la prueba era segura y aportaba beneficios para la salud, confiaban en el resultado y la recomendarían. Más del 87% de todas las participantes se inclinaron por el método de automuestreo domiciliario para futuros cribados, similar por brazo.
Los autores concluyen señalando que “la autotoma domiciliaria fue una estrategia muy aceptada para el cribado en España. Probarlo primero con formación en el centro de salud aumentó significativamente la devolución de la muestra, lo que sugiere que la supervisión de un profesional aumenta la confianza y la adherencia”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios