Aumentar el presupuesto de AP es clave según ‘Salvemos la Atención Primaria’

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

El movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’ ha organizado en Madrid la jornada ‘Presente y futuro de la Atención Primaria’. El objetivo de la misma es insistir en que es clave aumentar el presupuesto de AP. Esta es la única solución para solventar la grave crisis del primer nivel asistencia.

En esta línea, argumentan que existe un “desinterés” por parte de las administraciones sanitarias hacia la Atención Primaria.  Esto se refleja en una falta “muy importante” de presupuesto e inversión. De hecho, una de las principales reivindicaciones del movimiento es lograr aumentar el presupuesto de AP, alcanzando el 25 por ciento del gasto sanitario público.

“Se han producido bastante movilizaciones, pero creemos que hay que seguir trabajando porque la situación no ha cambiado”, insiste el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Marciano Sánchez-Bayle.

Aumentar el presupuesto de AP
Asimismo, el secretario general de FSS-CCOO, Humberto Muñoz Beltrán, ha criticado las diferencias de presupuesto sanitario con Europa. “En España se destina el 6,5 por ciento del PIB a la sanidad, lo que supone en torno a 1.700 euros por paciente al año, mientras que en Alemania se destina más del 9 por ciento, unos 4.500 euros”. Así reclamaba la necesidad de que se realice una “inyección urgente de unos 10.000  millones de euros” para mejorar el sistema sanitario. De hecho, desde CCOO denuncian que la Atención Primaria resuelve el 90 por ciento de los problemas de salud de la ciudadanía. Sin embargo,  es la parte del SNS con menos recursos.

Por otra parte, durante la jornada, los representantes del movimiento ‘Salvemos la Atención Primaria’ han solicitado 8.000 profesionales de Medicina más y 15.000 de Enfermería. También 10.000 administrativos para las unidades de atención al paciente de los centros de salud.

“Las teorías (los planes) se tienen que acompañar de financiación. Por eso insistimos en que el papel lo resiste todo pero hace falta, como mínimo, una inyección urgente de 10.000 millones de euros y empezar a poner soluciones para recuperar a los profesionales médicos y de Enfermería", ha recalcado Muñoz Beltrán.

Otras peticiones del movimiento pasan por aumentar las plazas en las convocatorias de formación sanitaria especializada; implementar la categoría de Enfermería Familiar y Comunitaria en las consultas de Enfermería; desarrollar la orientación comunitaria en los centros de salud; publicar de forma periódica las listas de espera en Atención Primaria; o asegurar la atención presencial en aquellos casos en que así se solicitada cuando se solicita una cita.