Aumenta la tasa de mortalidad materna en Europa

  • Heather Mason L
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Según la publicación Trends in maternal mortality 2000 to 2020 (Tendencias de mortalidad 2000 a 2020), cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto. En 2020, la tasa mundial de mortalidad materna se estimaba en 223 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre mortalidad materna (ODS 3.1) pretende reducir las tasas a menos de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.

La mortalidad materna se refiere a la muerte debida a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, cuando la mujer está embarazada o dentro de las 6 semanas siguientes al final del embarazo. El informe detalla la progresión de las muertes maternas en los distintos países del mundo, agrupados por regiones de las Naciones Unidas (ONU).

Se calcula que en 2020 se produjeron 287.000 muertes maternas en todo el mundo. Aunque entre 2000 y 2015 se produjeron algunos avances en la reducción de estas muertes, las mejoras se estancaron a partir de 2016, y en algunas regiones de la ONU incluso se invirtieron las cifras.

En Europa y América Latina, así como en el Caribe, la tasa de mortalidad materna aumentó de 2016 a 2020 en un 17 % y un 15 %, respectivamente. A pesar de este aumento, las regiones de Europa y América del Norte siguen teniendo una tasa de mortalidad materna baja, con 13 muertes por cada 100.000 nacidos vivos.

Las principales causas de mortalidad materna son las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones derivadas de abortos inseguros y las enfermedades subyacentes que pueden agravarse con el embarazo. Estos trastornos son, en su mayoría, prevenibles y tratables, aunque la infrafinanciación de los sistemas de atención primaria y la falta de personal sanitario formado son la principal amenaza para el progreso.

Además, la COVID-19 puede haber causado nuevos retrocesos en lo que respecta a la salud materna. Los datos se recogieron hasta 2020 por lo que las cifras de los próximos años mostrarán el verdadero impacto de la pandemia.

Este informe es fruto de la colaboración entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Grupo del Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA/División de Población).

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis.com