¿Aumenta el consumo de edulcorantes artificiales el riesgo de cáncer?

  • Equipo editorial Univadis
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

La mayor concienciación sobre los efectos del azúcar en la salud ha impulsado el consumo de edulcorantes artificiales en las últimas décadas en todo el mundo. Sin embargo, su uso parece no estar exento de riesgos. En Europa existen 19 edulcorantes artificiales aprobados, entre los que se encuentra el aspartamo, los ciclamatos, la sacarina o la sucralosa. 

Una nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en los resultados de una revisión sistemática de 2022, desaconseja el uso de edulcorantes artificiales para controlar el peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. El consumo de estos edulcorantes puede tener posibles efectos no deseados, como un mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 o enfermedades cardiovasculares, y de mortalidad, según el informe.

La asociación entre el consumo de estos edulcorantes y el riesgo de desarrollar cáncer, sin embargo, sigue sin estar clara. Los resultados de los distintos estudios realizados hasta la fecha son heterogéneos. Ahora una nueva investigación ha estudiado las asociaciones entre el riesgo de cáncer y el consumo de aspartamo y otros edulcorantes artificiales en pacientes con cáncer en España.

Para la evaluación se utilizó la base de datos del MCC-Spain, estudio multicaso-control de base poblacional llevado a cabo entre septiembre de 2008 y diciembre de 2013 en 12 provincias españolas que incluye casos de cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer gástrico, cáncer de próstata y leucemia linfática crónica. Antes de su inclusión en el estudio los participantes habían respondido a una encuesta sobre factores sociodemográficos (tabaquismo, dieta, ejercicio físico…), de ahí se estimó el consumo de aspartamo y otros edulcorantes artificiales.

En total se reclutaron 1.881 casos de cáncer colorrectal, 1.510 de mama, 972 de próstata, 351 de estómago, 109 de leucemia linfocítica crónica y 3.629 controles. Se determinaron cuartiles específicos por sexo entre los controles para comparar consumidores moderados (<tercer cuartil) y altos consumidores (≥ tercer cuartil) frente a no consumidores (categoría de referencia), distinguiendo los productos que contienen aspartamo y otros edulcorantes artificiales.

Tras el análisis no se observaron asociaciones entre el consumo de edulcorantes artificiales y el cáncer. Sin embargo, entre los pacientes con diabetes el consumo elevado de otros edulcorantes artificiales se asoció con el cáncer colorrectal (odds ratio [OR] = 1,58; IC del 95 %: 1,05-2,41; p tendencia = 0,03) y el cáncer de estómago (OR = 2,27 [0,99-5,44]; p tendencia = 0,06). El consumo elevado de aspartamo se asoció con el cáncer de estómago (OR = 2,04 [0,7-5,4], p tendencia = 0,05), mientras que se observó un riesgo menor para el cáncer de mama (OR = 0,28 [0,08-0,83], p tendencia = 0,03). 

Los autores concluyen señalando que: “Los resultados indican que los edulcorantes artificiales no aumentan el riesgo de cáncer en general, pero pueden plantear riesgos para los pacientes con determinadas condiciones de salud”.