ASH 2022 – Un comprimido podría mejorar la vida de los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna
- Univadis
- Conference Report
Conclusión práctica
- La monoterapia por vía oral con iptacopán fue superior a los anticuerpos contra C5 por vía intravenosa en los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna y anemia residual.
- El iptacopán puede constituir un tratamiento ambulatorio que cambie la práctica clínica en el caso de los pacientes con respuesta subóptima al tratamiento de referencia y podría convertirse en la mejor opción de tratamiento para todos los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna hemolítica.
Relevancia
- Los anticuerpos monoclonales contra C5 (eculizumab, ravulizumab), el tratamiento de referencia para pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna, controlan la hemólisis intravascular, pero no la extravascular.
- Hasta dos tercios de los pacientes siguen presentando anemia a pesar del tratamiento y algunos de ellos siguen requiriendo transfusiones.
- El iptacopán, un inhibidor selectivo del factor B, dirigido a la vía proximal del complemento, puede controlar la hemólisis tanto intra como extravascular.
Diseño del estudio
- En el ensayo en fase 3 APPLY-PNH se incluyó a 97 pacientes adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna con hemólisis extravascular clínicamente significativa a pesar del tratamiento de referencia.
- Se asignó de modo aleatorio (8:5) a los pacientes a recibir iptacopán por vía oral (200 mg, dos veces al día) o anticuerpo contra C5 por vía intravenosa (como antes de la aleatorización) durante 24 semanas.
- El criterio de valoración principal fue la respuesta hematológica, definida como un aumento desde el momento inicial en la hemoglobina ≥2 g/dl y en la hemoglobina ≥12 g/dl en ausencia de transfusiones de eritrocitos.
Resultados fundamentales
- El iptacopán fue superior al tratamiento de referencia en:
- La respuesta hematológica (proporción estimada de pacientes con un aumento de la hemoglobina ≥2 g/dl: 82,3 % frente al 2,0 %; diferencia del 80,3 % [intervalo de confianza 95 % [IC 95 %]: 71,3-87,6]; p< 0,0001). Proporción estimada de pacientes con hemoglobina ≥12 g/dl: 68,8 % frente al 1,8 %; diferencia del 67,0 % [IC 95 %: 56,3-76,9]; p< 0,0001).
- La independencia de las transfusiones (96,4 % frente al 26,1 %; diferencia del 70,3 % [IC 95 %: 52,6-84,9]; p< 0,0001).
- La tasa anual de hemólisis intercurrente clínica (cociente de tasas: 0,10 [IC 95 %: 0,02-0,61]; p= 0,0118).
- El aumento clínicamente significativo en la hemoglobina obtenido con iptacopán se asoció con la reducción de las puntuaciones de cansancio notificadas por los pacientes.
- La monoterapia con iptacopán se toleró bien y fue segura. Un paciente sufrió un ataque isquémico transitorio grave que se consideró que no estaba relacionado con el tratamiento y continuó recibiendo el fármaco. Una paciente suspendió el tratamiento debido a un embarazo.
Financiación
- Novartis.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios