ASCO 2022 – La mirada en la luna y los pies en el suelo: hacia la equidad en la atención oncológica
- Univadis
- Conference Report
Mensajes claves
- La iniciativa Cancer Moonshot puesta en marcha en 2016 tiene como objetivo acelerar el ritmo del progreso de la atención oncológica, con un enfoque en la medicina de precisión, el data sharing (compartir datos) y el cribado genético.
- Otras iniciativas como Cancer Groundshot pueden ayudar ofrecer un beneficio en cuanto los desenlaces de los cánceres a un mayor sector de la población en un futuro próximo.
- En los países de renta media-baja, la falta de acceso a los fármacos antineoplásicos sigue siendo el mayor desafío.
- También existen diferencias en la continuidad de la atención oncológica en los países con ingresos altos.
- La tecnología puede ayudar a abordar estos problemas, pero no puede hacer frente a sistemas disfuncionales.
- La pandemia de la COVID-19 ofrece oportunidades para replantear los enfoques de la atención.
Cuando se trata de la atención oncológica, no todos los pacientes son iguales. Es una cuestión de genética y medio ambiente, pero también de educación sobre salud/cáncer, cultura, acceso a la prevención del cáncer, fármacos y tratamientos.
La iniciativa Cancer Groundshot se puso en marcha en 2018 como una iniciativa complementaria a Cancer Moonshot. En palabras de los expertos que presentaron la iniciativa en Lancet Oncology: “Esta estrategia se centrará en la implantación de tratamientos que ya se sabe que funcionan, incentivando así la investigación sobre intervenciones asequibles y rentables para el control del cáncer”.
En la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO) de 2022, se celebró una sesión educativa centrada en las desigualdades en la atención oncológica. También se puede acceder a un libro educativo de la ASCO sobre los mismos temas.
Nadie se queda atrás... quizás mañana
De acuerdo con los datos presentados por Bishal Gyawali (Brigham and Women’s Hospital, Boston), en los países de renta media-baja, cada año menos del 25 % de los pacientes con cáncer que requieran una intervención quirúrgica recibirán una intervención segura, asequible u oportuna hasta 2030. El 50 % de los pacientes en estos países que necesita radioterapia carece de acceso al tratamiento. En su charla, el experto explicó que la falta de acceso a los fármacos antineoplásicos en los países de renta media-baja puede deberse tanto a la falta de disponibilidad como de asequibilidad. De hecho, hoy en día, muchos pacientes en estos países no tienen ni siquiera acceso a fármacos antineoplásicos baratos y "antiguos".
La participación en ensayos clínicos puede ayudar a mejorar el acceso a fármacos antineoplásicos eficaces en los países de renta media-baja, pero “no todos los ensayos se crean igual”, explicó Gyawali, lo que indica que dichos países deberían elegir los ensayos de acuerdo con el impacto de los resultados sobre los desenlaces oncológicos en sus países.
Los pacientes “ricos” se enfrentan a desigualdades
Vivir en países con ingresos altos no garantiza el acceso a la atención oncológica ni un resultado igualitarios. Este es uno de los mensajes fundamentales de la sesión educativa de la ASCO. K. Robin Yabroff (Sociedad Oncológica Estadounidense) habló sobre la situación en Estados Unidos y señaló que también hay margen de mejora en la atención oncológica en los países “ricos”, como Estados Unidos. De hecho, en Estados Unidos las diferencias en la incidencia y la mortalidad del cáncer, así como sus tasas de supervivencia, se notifican por etnia, área geográfica y estado socioeconómico.
En Estados Unidos (y en otros países con ingresos altos) podrían utilizarse muchas intervenciones eficaces (control del tabaco, prevención y vacunación contra el cáncer cervicouterino, cobertura de seguro médico), pero continúan sin aprovecharse del todo. “Cada una de estas intervenciones tiene décadas de investigación que respaldan su eficacia”, comentó la experta.
¿Es la tecnología el Santo Grial?
Dado que la desigualdad en la atención oncológica es un problema global, ¿cómo podemos abordarlo? Miriam Claire Mutebi (Aga Khan University Hospital, Nairobi, Kenia) analizó el papel de la tecnología a la hora de abordar algunos de los desafíos del cáncer destacando primero que los países de renta media-baja tienen muchas brechas en todo el proceso de la atención oncológica.
La tecnología móvil se encuentra en plena expansión, especialmente en estos países y los estudios han demostrado la utilidad clínica de las herramientas tecnológicas. No obstante, existen muchas barreras (p. ej., financieras y estructurales) que retrasan la adopción de estas tecnologías. “La pandemia llevó a un aumento exponencial de los servicios de telemedicina, lo que también aumentó su aceptación, pero la tecnología siempre debe utilizarse con inteligencia”, expresó Mutebi.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios