ASCO-GI 2020 — Desigualdades en la supervivencia al CCR relacionadas con los ingresos, la educación y las condiciones de la vivienda

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El riesgo de muerte por cáncer colorrectal (CCR) es más elevado en los pacientes adultos jóvenes con ingresos más bajos y de zonas urbanas o rurales que en de los que obtienen ingresos más elevados o viven en las zonas metropolitanas.

Por qué es importante

  • La incidencia de CCR ha aumentado desde 1994 en un 51 % en las personas con edad  50 años; el aumento más acusado se dio en el grupo con entre 20 y 29 años de edad.

Diseño del estudio

  • En los datos de 2004-2016 de la Base de Datos Nacional del Cáncer se incluyó a 26 768 pacientes ≤ 40 años de edad con diagnóstico de CCR.
  • Se disponía de los datos sobre la localización (urbana, rural o metropolitana) de 25 861 pacientes y sobre los ingresos y el nivel educativo de 7743 pacientes.
  • Financiación: ninguna.

Resultados clave

  • Después del ajuste por la raza, el estado de seguro, el estadio T/N y la puntuación de comorbilidades, el riesgo de muerte fue más elevado para las comparaciones siguientes:
    • unos ingresos bajos (< 38 000 USD anuales) y nivel educativo bajo (tasa de finalización del bachillerato: < 79 %) frente a unos altos ingresos (> 68 000 USD anuales) y un nivel educativo elevado (tasa de finalización del bachillerato: > 93 %): HR: 1,24; IC del 95 %: 1,1-1,44;
    • domicilio en zonas urbanas o rurales frente a domicilio en zonas metropolitanas: HR: 1,10; IC del 95 %: 1,01-1,20.
  • En el CCR en estadio IV, la mediana de la SG para los pacientes en poblaciones con ingresos elevados fue de 2,17 años frente a 1,72 años en las poblaciones con ingresos bajos.

Limitaciones

  • Se trataba de un estudio retrospectivo de cohortes.

Comentario del experto

La Dra. Ashley Matusz-Fisher, del Instituto Levine del Cáncer (Charlotte, Carolina del Norte, EE. UU.) y autora principal del estudio, señaló: «Para intentar eliminar estas disparidades, el primer paso es reconocerlas, que es lo que estamos haciendo y, a continuación, aumentar la conciencia de estas disparidades entre la población. Se necesitan más esfuerzos para aumentar el acceso y eliminar las barreras a la atención sanitaria, con la esperanza de eliminar las desigualdades y lograr la equidad sanitaria».