ASCO 2023 - Prueba para el diagnóstico precoz de múltiples tipos de cáncer: esperanzas y dudas
- Cristina Ferrario
- Cobertura de Congreso
Puntos fundamentales
- El uso de una prueba para detectar varios tipos de cáncer en pacientes sintomáticos pudo incluirse en la práctica clínica rutinaria en el Reino Unido.
- La sensibilidad de la prueba aumenta a medida que aumenta el estadio clínico de la enfermedad, pero sigue siendo bastante baja para las neoplasias malignas en estadio I y II, lo que plantea dudas sobre su verdadera utilidad clínica.
Una prueba de detección precoz multicáncer desarrollada por GRAIL, LLC fue capaz de identificar la presencia de cáncer con una sensibilidad del 66,3 % y una especificidad del 98,4 %. Estos son algunos de los resultados del estudio SIMPLIFY, financiado por GRAIL, LLC y el National Institute for Health and Care Research (NIHR), y presentado en la reunión anual 2023 de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO).
"Solo una minoría de los cánceres se diagnostican en individuos asintomáticos. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se realiza en personas que acuden a su médico de atención primaria porque experimentan síntomas", señala Brian D. Nicholson, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), que ha presentado los datos en la reunión de ASCO. "En algunos casos, los síntomas son claros y pueden orientar las opciones diagnósticas posteriores, pero en otros son más genéricos y podrían estar relacionados con diversos tumores, lo que hace más complejas las decisiones sobre qué pruebas adicionales utilizar", añadió.
Una prueba capaz de identificar la presencia de cáncer en sus primeras fases y de sugerir el posible origen de la enfermedad podría constituir una importante herramienta diagnóstica para la comunidad médica.
Una prueba, muchas neoplasias
En el estudio observacional prospectivo SIMPLIFY participaron 6.240 pacientes de 44 centros de Inglaterra y Gales. Los participantes fueron remitidos por sus médicos de Atención Primaria debido a la presencia de síntomas potencialmente relacionados con una de las cinco vías oncológicas identificadas en las guías nacionales: ginecológica, tracto gastrointestinal inferior, tracto gastrointestinal superior, pulmón y síntomas inespecíficos (esta última en ausencia de síntomas claramente indicativos de una vía oncológica específica). En 5.461 de estos sujetos, fue posible realizar la prueba de detección precoz multicáncer a partir de una muestra de sangre y comparar los resultados con los obtenidos siguiendo la vía de diagnóstico estándar. En concreto, la prueba en estudio utiliza técnicas de secuenciación de nueva generación para analizar el ADN libre circulante (ADN libre de células) aislado de la sangre, y los resultados se ofrecen en forma de "señal positiva" o "señal negativa" de cáncer. En caso de señal positiva, la prueba también proporciona información sobre el posible origen de la enfermedad.
La prueba identificó una señal positiva en 323 casos; 244 recibieron un diagnóstico oncológico, mientras que 79 fueron "falsos positivos". El resultado fue un valor predictivo positivo (VPP) del 75,5 %, un valor predictivo negativo (VPN) del 97,6 %, una sensibilidad del 66,3 % y una especificidad del 98,4 %.
La sensibilidad alcanzó el 95,3 % en los tumores en estadio IV, pero se detuvo en el 24,2 % en el estadio I, y los resultados en términos de sensibilidad y VPN fueron mejores en los pacientes enviados a centros con síntomas sugestivos de tumores del tracto gastrointestinal superior.
Del laboratorio a la práctica clínica
En el debate que siguió inmediatamente a la presentación de los datos, Peter P. Yu (Hartford Health Care y Memorial Sloan Kettering Cancer Center) recordó cuáles deben ser las características de una buena prueba diagnóstica: validez analítica, validez clínica y utilidad clínica, haciendo hincapié en las bajas sensibilidades para los estadios iniciales de la enfermedad, lo que podría ser un problema en el caso de la prueba utilizada en el estudio SIMPLIFY.
También se muestra crítico con el rendimiento de la prueba Maurizio D'Incalci, jefe del Laboratorio de Farmacología del Cáncer del Hospital de Investigación Humanitas de Rozzano (Milán), profesor de farmacología de la Universidad Humanitas y presidente de la Sociedad Italiana del Cáncer (SIC).
"Los resultados demuestran que mediante el análisis molecular del ADN circulante se puede identificar la presencia de tumores malignos de distintos tipos". El estudio es aparentemente interesante, pero un análisis detallado revela sus defectos. De 323 pacientes identificados como positivos por la prueba, 79 casos no tenían cáncer (25 %). Un porcentaje tan elevado de falsos positivos dificulta la aplicación de una prueba de diagnóstico precoz en la práctica clínica. Existe un problema organizativo y económico bastante importante para el sistema sanitario: la persona diagnosticada de cáncer por la prueba molecular tendrá que someterse, como es lógico, a una serie de exámenes de laboratorio y radiológicos para averiguar qué órgano está afectado por el tumor. Si todos estos exámenes resultan negativos, se considerará oportuno repetir periódicamente los mismos exámenes para averiguar si la prueba ha identificado un tumor aún no demostrable con las técnicas disponibles. Además, para los individuos sanos que reciben un resultado positivo de la prueba, existen problemas psicológicos difíciles de cuantificar, pero que casi con toda seguridad tendrían un impacto negativo en su calidad de vida", explica el experto, que a continuación añade: "Incluso los datos de sensibilidad de la prueba, que a primera vista parecen prometedores, no nos permiten esperar que este tipo de prueba mejore notablemente nuestra capacidad para diagnosticar los casos de cáncer en estadio precoz. A pesar de que la sensibilidad es alta en los casos en estadio IV, es mucho menor en los casos en estadio I. Teniendo en cuenta que los pacientes del estudio ya presentaban síntomas y que la presencia de cáncer en estadio avanzado puede detectarse incluso con métodos estándar, la relevancia de esta prueba para anticipar el diagnóstico es, como mínimo, muy cuestionable."
El desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico precoz basados en la detección de alteraciones moleculares en los tumores es muy importante y debería ser una prioridad en la investigación del cáncer. "Sin embargo, creo que es poco probable que podamos disponer de una prueba, como la que propone GRAIL, que permita identificar la presencia de tumores malignos en distintos órganos. Probablemente sería más razonable invertir en el desarrollo de pruebas específicas para un solo tipo de tumor que aprovechen los conocimientos recientes sobre la progresión molecular. Cuanto más general es una prueba, mayor es el peligro de falsos positivos. En mi opinión, la investigación debería dirigirse a identificar y validar métodos altamente específicos para cada tipo de tumor, dando prioridad a aquellos tumores cuya curación depende en gran medida de la fase en la que se encuentren", concluye D'Incalci.
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios