ASCO 2023 - Cáncer colorrectal metastásico: una nueva mirada a la inmunoterapia

  • Cristina Ferrario
  • Cobertura de Congreso
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Puntos claves

  • En pacientes con cáncer colorrectal metastásico irresecable la adición de atezolizumab a la quimioterapia (FOLFOXIRI) y a los antiangiogénicos (bevacizumab) mejora la supervivencia libre de progresión.
  • El beneficio parece mayor en un subgrupo de pacientes sin defectos en los mecanismos de reparación de emparejamientos erróneos (pMMR) y con estabilidad de microsatélites (MSS)
  • Dos biomarcadores específicos (Tumor Mutational Burden [TMB] y el Immunoscore IC) parecen desempeñar un papel como medida de la inmunogenicidad tumoral y sus niveles se asocian con el beneficio en la supervivencia en la población pMMR/MSS.

La adición de la inmunoterapia atezolizumab a un régimen citotóxico y antiangiogénico (FOLFOXIRI+bevacizumab) en el contexto de primera línea es factible y se asocia a beneficios de supervivencia en pacientes con cáncer colorrectal metastásico irresecable. Estos resultados del ensayo aleatorizado de fase 2 AtezoTRIBE, obtenidos y presentados previamente, se confirmaron con un seguimiento más prolongado y se enriquecieron con nuevos detalles durante el congreso anual 2023 de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO). "Alrededor del 95 % de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico presentan enfermedad pMMR/MSS y no se benefician de los inhibidores de puntos de control inmunitario de primera generación", explicó Carlotta Antoniotti, del Hospital Universitario de Pisa, que presentó los datos actualizados. 

De la supervivencia a los marcadores de respuesta

En el estudio, financiado por la Fundación GONO y Roche, participaron 218 pacientes aleatorizados en una proporción 1:2 a un régimen basado en FOLFOXIRI+bevacizumab o a la misma combinación con la adición de atezolizumab. Los datos recientemente presentados mostraron beneficios en la supervivencia en la población por intención de tratar en un seguimiento de 37 meses, con valores de supervivencia libre de progresión de 13,1 y 11,5 meses en los grupos con y sin la adición de atezolizumab, respectivamente, y una tendencia hacia un beneficio en la supervivencia global con la adición de inmunoterapia. Estos beneficios fueron mayores en un grupo de pacientes pMMR/MSS. El análisis traslacional de varios biomarcadores potenciales de inmunogenicidad y respuesta, puso de relieve el papel clave de la TMB y el Immunoscore IC. Este último tiene en cuenta la densidad de células CD38+ y PD-L1+ y su proximidad dentro del núcleo tumoral. Como demostró Antoniotti, los beneficios en términos de supervivencia libre de progresión y supervivencia global fueron bastante heterogéneos en la población pMMR, pero particularmente elevados en los pacientes con Immunoscore IC y/o TMB elevados. "Está previsto realizar un estudio de fase 3 para determinar el valor de añadir atezolizumab al tratamiento inicial con FOLFOXIRI y bevacizumab en pacientes con cáncer colorrectal pMMR con una puntuación Immunoscore IC elevada", concluyó Antoniotti.

Una nueva pieza en el panorama terapéutico

Los resultados de este trabajo son muy prometedores y hay que valorar especialmente el enorme esfuerzo realizado por los autores", comenta Fortunato Ciardiello, de la Universidad de Campania Luigi Vanvitelli de Nápoles.

Según Ciardiello, son importantes los datos de supervivencia de la población por intención de tratar pero también y sobre todo los de la subpoblación con cáncer colorrectal pMMR/MSS. Si pensamos que los pacientes pMMR/MSS representan casi la totalidad (95 %) de los casos de cáncer colorrectal metastásico, podemos entender que estemos hablando de cifras no despreciables", afirma, y luego añade: "Disponer de biomarcadores que predigan la respuesta en este grupo sería un gran paso adelante". 

Por supuesto, aún quedan muchas preguntas abiertas y obstáculos potenciales para llevar los resultados del estudio a la clínica. Por ejemplo, no podemos olvidar que el régimen FOLFOXIRI es especialmente difícil y no todos los pacientes son aptos", comenta. Por lo tanto, la siguiente pregunta podría ser: "¿es necesario el régimen FOLFOXIRI en pacientes pMMR/MSS con un Immunosocre IC y/o una TMB alta?" "Será muy interesante ver los datos del estudio de fase 3, y entonces ajustar el enfoque y optimizar el régimen de tratamiento", concluye Ciardiello.

Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.