ASCO 2022 — Mismo neuroblastoma y mismo tratamiento, pero con distintos desenlaces
- Univadis
- Conference Report
Conclusión práctica
- La supervivencia global de los niños con neuroblastoma de alto riesgo se ve afectada por la raza/etnia y por el nivel socioeconómico bajo a pesar del acceso a ensayos clínicos iniciales.
- Se necesita más investigación para individualizar los mecanismos que relacionan la etnia y el estado socioeconómico con los desenlaces del neuroblastoma de riesgo alto.
Relevancia
- Conocer los factores de desigualdad puede orientar las intervenciones dirigidas para mejorar los desenlaces de la enfermedad en los grupos desfavorecidos.
Diseño del estudio
- En este estudio retrospectivo (n= 696) se incluyó a niños inscritos en tres ensayos iniciales del Grupo de Oncología Infantil (ANBL0532, ANBL09P1, ANBL12P1).
- Los niños se clasificaron como:
- De raza negra, de origen no hispano; de origen hispano; otros, de origen no hispano; de raza blanca, de origen no hispano.
- Expuestos/no expuestos a pobreza doméstica.
- Expuestos/no expuestos a pobreza vecinal.
- Residentes en entornos rurales/no rurales.
Resultados fundamentales
- El 16 % eran de raza negra, de origen no hispano. El 11 %, de origen hispano. El 4 %, otros, de origen no hispano, y el 69 %, de raza blanca, de origen no hispano.
- El 33 % estaba expuesto a pobreza doméstica, el 26 %, a pobreza vecinal y el 15 %, a entorno rural.
- El estadio tumoral y las características biológicas no diferían según la raza/etnia ni el nivel de pobreza.
- La supervivencia global a los 5 años fue del 47 % para los de origen hispano, del 50 % para los otros, de origen no hispano, del 61 % para los de raza blanca, de origen no hispano y del 62 % para los de raza negra, de origen no hispano (p= 0,047).
- La supervivencia global a los 5 años fue menor en los niños expuestos a pobreza doméstica (53 % frente al 63 %; p= 0,04) y a la pobreza vecinal (54 % frente al 62 %; p= 0,05).
- La supervivencia global a los 5 años no difirió según el estado rural, probablemente porque todos los niños inscritos en los ensayos reciben tratamiento en centros oncológicos urbanos.
- Los resultados no se vieron afectados por retrasos en el tratamiento, interrupción prematura del ensayo ni aumento de la frecuencia de recidivas.
Comentario del experto
“Creo que la única forma de reducir las desigualdades es comenzar a incorporar determinantes sociales de la salud en la forma en la que evaluamos el riesgo y prestamos la atención sanitaria. Necesitamos recopilar de forma sistemática datos sobre los determinantes sociales de la salud de todos los pacientes en todos los marcos. A continuación, necesitamos utilizar estos datos para identificar qué determinantes sociales de la salud afectan a los desenlaces y orientar las intervenciones al momento y al lugar donde se necesitan más”. Justine Kahn, oncóloga pediátrica del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Nueva York, NY, Estados Unidos).
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios