ASCO 2022 — Atención de alta calidad en los supervivientes de cáncer: cómo conseguirla y mejores prácticas

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Mensajes fundamentales

  • El modelo de atención primaria coordinada con oncología permite realizar un seguimiento adecuado de los supervivientes.
  • El médicola atención primaria, el equipo encargado del tratsmiento oncológico y todos los subespecialistas deben colaborar para ayudar a estabilizar las comorbilidades existentes, exacerbadas a causa del tratamiento, o las nuevas comorbilidades.
  • No existe un modelo único para todos los casos.

“Estamos infringiendo de manera colectiva el principio de no perjudicar al paciente con los modelos actuales de la llamada atención para la etapa de supervivencia, ya que están fragmentados, no satisfacen las necesidades de los pacientes y comienzan solo después de que finalice el tratamiento oncológico. La oncología no tiene tiempo para evaluar ni tratar todas las comorbilidades ni los efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos, ni para incorporar a todo el equipo de especialistas que se necesita. Y, por este motivo, los pacientes desarrollan efectos secundarios que pasan desapercibidos y las comorbilidades empeoran”, declaró Catherine Alfano, vicepresidenta de Investigación y Gestión Sanitaria Oncológica del Instituto Sanitario Oncológico Northwell, en la sesión educativa de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) 2022. “Los oncólogos disponen de un tiempo limitado para las consultas de seguimiento porque hay muchos pacientes nuevos que atender. El profesional de la atención primaria a menudo no está preparado para brindar una atención continuada, ya que se ha quedado al margen durante el tratamiento antineoplásico. Y, por eso, los especialistas no participan en el tratamiento de los efectos secundarios y el seguimiento es realmente incongruente”.

Atenuación de los efectos secundarios y las comorbilidades

La ASCO sugiere un modelo de atención primaria coordinada en oncología: un enfoque de medicina en equipo en el que el paciente y su cuidador, los oncólogos y los médicos encargados de su supervivencia estén involucrados. De este modo, se pueden atenuar los efectos secundarios en los pacientes, ya que el equipo puede remitirlos a subespecialistas y a programas de nutrición y de actividad física, por ejemplo. El médico de atención primaria, el equipo oncológico  y todos los subespecialistas participan a la hora de ayudar a estabilizar las comorbilidades existentes, exacerbadas a causa del tratamiento, o las nuevas comorbilidades que aparecen a lo largo del camino. El profesional de atención primaria y el equipo oncológico pueden proporcionar un asesoramiento centrado en una conducta saludable que mejore el bienestar de los pacientes a largo plazo. 

“El enfoque de medicina en equipo significa que el médico de atención primaria, el equipo encargado de su supervivencia y el equipo multidisciplinario tratan a los pacientes de manera conjunta y eficiente, con aportes oncológicos cuando sea necesario para que los pacientes, a medida que pasan a la fase de seguimiento, puedan confiar en un plan de atención de seguimiento definido. En cada paso de este trayecto se debe contar con investigación y ensayos clínicos integrados en la atención para que los pacientes tengan acceso a los mejores tratamientos posibles”.

Las estrategias sugeridas por la experta incluyen una actitud proactiva por parte de los oncólogos y de los médicos de atención primaria, pero también el apoyo de las organizaciones de la salud y la disponibilidad de herramientas tecnológicas adecuadas que permitan activar la red de especialistas cuando sea necesario. Con la intención de vencer la posible resistencia de muchas de las partes involucradas, Catherine Alfano sugiere comenzar con un estudio piloto, en el que participe una cantidad limitada de pacientes y de médicos, para medir los resultados en términos de tasa de recurrencia, calidad de vida, efectos secundarios evitados y eficiencia del sistema.

“Si la supervivencia comienza en el momento del diagnóstico, también debe hacerlo la atención para la etapa de supervivencia. Y todos sabemos que cualquier persona con un diagnóstico de cáncer, desde el momento del diagnóstico hasta el fin de sus días, es un superviviente al cáncer”, dijo Tara Sanft, oncóloga especializada en la mama y directora del Centro de Supervivencia en Yale.

Mejores prácticas

Kevin Oeffinger, médico de atención primaria y director fundador del Centro de Atención Primaria y Oncología del Instituto Oncológico Duke, informó de los resultados de una experiencia de casi 40 años en centros de superviviented en Estados Unidos “No es un modelo único para todos los casos. Los diferentes modelos integran médicos de atención primaria en diferentes puntos. El centro Memorial Sloan Kettering ha desarrollado un programa en el que los profesionales sanitarios superiores (asociados médicos o enfermeros practicantes) se encargan del seguimiento de los pacientes. En total, realizan entre 14.000 y 15.000 visitas de pacientes al año. Cada paciente tiene un plan de atención para la etapa de supervivencia que se envía al profesional de la atención primaria. El desafío principal, por el volumen, fue que los revisara el médico de atención primaria: un total de 1.000 supervivientes supuso un total de 1.000 médicos. En el hospital Johns Hopkins, en Boston, un grupo de internistas generales atiende a pacientes que han recibido tratamiento antineoplásico durante sus sesiones clínicas habituales de atención primaria. Por lo tanto, los internistas integran la atención para la etapa de supervivencia en la atención habitual. Otros modelos integran también cuidados paliativos terminales cuando es necesario. El modelo que se escoge depende de la organización local de atención primaria”.

El mensaje final de la ASCO es que la atención primaria en oncología es una actividad muy necesaria a causa del aumento en el número de supervivientes, y modelos efectivos deben probarse a nivel local. Sin embargo, solo un enfoque en los supervivientes integrado y vitalicio optimizará los éxitos de nuevos tratamientos antineoplásicos personalizados y costosos en términos de supervivencia general, calidad de vida y carga económica de la atención oncológica.