ASCO 2022 – ADN tumoral circulante: ¿es esta la clave para guiar el tratamiento complementario en el cáncer de colon?

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • En los pacientes con cáncer de colon en estadio II, un enfoque basado en el ADN tumoral circulante reduce el uso de quimioterapia complementaria sin que afecte de forma negativa al riesgo de recidiva.
  • Es probable que los pacientes con ADN tumoral circulante obtengan beneficio con la quimioterapia complementaria, mientras que los pacientes sin él no lo hagan.

Relevancia

  • Las intervenciones quirúrgicas pueden curar más del 80 % de los cánceres de colon en estadio II.
  • Los beneficios de la quimioterapia complementaria siguen sin estar claros.
  • Se necesita un pronóstico más preciso del riesgo de recidiva.
  • La evaluación del ADN tumoral circulante puede ayudar a pronosticar este riesgo mediante la identificación de pacientes con cánceres microscópicos después de la intervención quirúrgica.

Diseño del estudio

  • Estudio DYNAMIC: 455 pacientes con cáncer de colon en estadio II que se sometieron a tratamiento quirúrgico.
  • Pruebas de detección de ADN tumoral circulante 4 y 7 semanas después de la intervención quirúrgica; mediana del seguimiento: 37 meses.
  • Asignación de los pacientes (2:1) a la quimioterapia guiada por ADN tumoral circulante o al tratamiento estándar según los criterios tradicionales.
  • Los pacientes con ADN tumoral circulante recibieron quimioterapia complementaria, mientras que aquellos sin él no lo hicieron.
  • Criterio de valoración principal: tasa de supervivencia sin recidiva a los 2 años.
  • Criterios de valoración secundarios: proporción de pacientes que recibieron quimioterapia complementaria, supervivencia sin recidiva por estado de ADN tumoral circulante, tiempo transcurrido hasta la recidiva y supervivencia global.

Resultados fundamentales

  • Supervivencia sin recidiva similar a los 2 años en los dos grupos (93,5 % en el grupo guiado por ADN tumoral circulante frente al 92,4 % en el grupo estándar).
  • Quimioterapia posquirúrgica: 15,3 % frente al 27,9 % en el grupo guiado por ADN tumoral circulante y el grupo estándar, respectivamente.
  • Probabilidad de estar vivo y sin cáncer a los 3 años: similar entre los grupos (92 %).
  • Supervivencia sin recidiva a los 3 años en el grupo guiado por ADN tumoral circulante: 86,4 % en los pacientes con ADN tumoral circulante (con quimioterapia complementaria); 92,6 % en los pacientes sin ADN tumoral circulante (sin quimioterapia).

Financiación

  • Otro organismo gubernamental.

Comentario del experto

“Este estudio representa un concepto nuevo e importante en aquellos cánceres en los que hemos podido alcanzar resultados muy favorables en la mayoría de los pacientes y ahora estamos intentando reducir el tratamiento para algunos de ellos, mientras continuamos con un tratamiento más intensivo, o incluso lo aumentamos, en otros. Estos resultados ayudarán a nuestra selección”. Julie Gralow, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO).