AP en España: muchos planes de humanización, pero con un nivel de ejecución bajo

  • Ana Villajos
  • Noticias profesionales
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

“La humanización en la Medicina de Familia es uno de los aspectos más íntimos y directamente relacionados con la especialidad. Es una seña de identidad de la misma y es necesaria para recuperar los valores esenciales de la profesión”. Estas eran las palabras de Sánchez Pérez presidenta del Comité Organizador del 44º Congreso Nacional de SEMERGEN, durante la mesa de debate ‘Humanizando la Atención Sanitaria: hacia dónde vamos. Logros y retos’.

En concreto, en la mesa se ponía de manifiesto que en España existe una gran implantación de planes de humanización. Sin embargo, su nivel de ejecución es bajo.  Además, el interés de los médicos de familia por la humanización estaba en un 80 por ciento en el año 2018. Pero este ha caído a un 60 por ciento en 2022. Pese a ello, el interés por la humanización de los propios profesionales se ha incrementado pasando de un 50 a un 90 por ciento.

Qué es y para qué sirve la humanización
La mesa sirvió para clarificar conceptos que son algo ambiguos, para entender que la humanización es una importante dimensión del ejercicio médico. El médico de familia debe de desarrollar competencias humanísticas  para completar su dimensión técnica y científica. Además, se trataron las aplicaciones prácticas a la hora de desarrollar planes de humanización e identificar las competencias relacionales para ser un médico integral.

De esta forma, se remarcó la idea de que la humanización servirá de estímulo para que la Atención Primaria recobre su verdadera dimensión de integralidad y holismo. Para ello, es necesario que existan planes estratégicos desde los servicios de salud, pero aun es más importante su implantación desde la micro gestión. Así, a modo de resumen, se concluyó que la humanización debe de desarrollar las dimensiones y trabajo con las actitudes de los profesionales, el diseño de procesos integrados, el empoderamiento y activación de los pacientes y las infraestructuras.