Antipsicóticos de segunda generación y riesgo de cáncer de mama
- Univadis
- Clinical Summary
Conclusión práctica
- En un estudio nacional de cohortes de Corea del Sur se halló que el uso de antipsicóticos de segunda generación aumentaba el riesgo de cáncer de mama en aproximadamente un 8-30 %.
- Las dosis más altas o los periodos de exposición más largos, o ambos, se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de mama.
Relevancia
- Este es el tercer estudio nacional de cohortes en hallar que el uso de antipsicóticos de segunda generación puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.
- Los otros estudios nacionales de cohortes procedían de Finlandia y Dinamarca y en ambos se halló un aumento del riesgo de cáncer de mama con el aumento de las dosis.
- De acuerdo con algunos estudios experimentales, el mecanismo subyacente a la asociación puede ser que el antagonismo del receptor de dopamina activado por los antipsicóticos provoca hiperprolactinemia, lo que, a su vez, deriva en la multiplicación de las células epiteliales mamarias y en la vascularización tumoral.
Diseño del estudio
- Estudio nacional y poblacional de cohortes de mujeres surcoreanas (2008-2018) en el que se utilizó la base de datos Health Insurance Review Agency, que cubre a toda la población.
- Los casos (n = 498.970) eran mujeres (edad: 18-79 años) a quienes se les recetaron antipsicóticos de segunda generación durante más de 30 días en el plazo de 1 año a partir de la fecha de referencia de la primera receta de antipsicóticos.
- Los controles (n = 997.940) eran mujeres a quienes no se les habían recetado antipsicóticos emparejadas por edad con los casos.
- Los antipsicóticos de segunda generación en estudio eran amisulprida, risperidona, paliperidona, zotepina, olanzapina, ziprasidona, aripiprazol y quetiapina.
- Los diagnósticos para los que se recetaron los antipsicóticos fueron, en la mayoría de los casos, trastornos del estado de ánimo (92,4 %), esquizofrenia y trastornos relacionados con ella (47,9%), y toxicomanía y trastornos relacionados con ella (10,2 %). (Los porcentajes no suman el 100 % porque las pacientes pueden tener más de 1 diagnóstico).
- Criterio principal de valoración: incidencia de cáncer de mama (casos frente a controles).
- Financiación: ninguna.
Resultados fundamentales
- La tasa de incidencia de cáncer de mama fue mayor en los casos (109,74 por 100.000 años-persona) que en los controlesl (101,51 por 100.000 años-persona).
- Cuando estas incidencias se convirtieron en hazard ratio (HR), los casos presentaban un riesgo de cáncer de mama un 8 % más elevado que los controlesl (HR: 1,08; intervalo de confianza del 95 % [IC del 95 %]: 1,04-1,13). Una HR es una estimación de un resultado adverso para la salud que se produce en el grupo de casos frente al grupo de control. El intervalo de confianza es el rango de valores entre los que se encuentra la hazard ratio, con tan solo un 5 % de posibilidades de error.
- Las dosis más altas de antipsicóticos (definidas en mg acumulados de dosis equivalentes a olanzapina) se asociaron con un mayor riesgo de cáncer de mama:
- El riesgo de cáncer de mama con dosis ≥10.000 mg era un 29 % más elevado (HR: 1,29; IC del 95 %: 1,14-1,46) que con dosis <10.000 mg (HR: 1,05; IC del 95 %: 1,00-1,11).
- Un periodo de exposición más largo a los antipsicóticos de segunda generación también se asoció con un mayor riesgo de cáncer de mama:
- Un uso de <3 años no se asoció con un mayor riesgo (HR: 1,02; IC del 95 %: 0,95-1,09).
- Un uso de 3 a <6 años no se asoció con un mayor riesgo (HR: 1,06; IC del 95 %: 0,97-1,15).
- Un uso de ≥6 años se asoció con un mayor riesgo (HR: 1,24; IC del 95 %: 1,14-1,35).
Limitaciones
- Diseño observacional retrospectivo.
- La base de datos Health Insurance Review Agency no contenía información sobre los factores de confusión que también aumentan el riesgo de cáncer de mama, tales como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la diabetes mellitus, la ausencia de lactancia, los antecedentes familiares de cáncer de mama, la nuliparidad y la obesidad.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios