Anticoncepción hormonal: comentario de experto
- Dra. Naiara Cubelos Fernández
- Maria Baena
- Noticias
Este artículo es resultado de la colaboración editorial entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y Univadis. Aquí puedes acceder a todos los contenidos de la Alianza Editorial.
Los anticonceptivos hormonales son fármacos que contienen progestágenos, solos o en combinación con estrógenos. Estos se pueden administrar por diferentes vías según el tipo de anticonceptivo. Se trata del segundo método contraceptivo más utilizado en nuestro país, después del preservativo, y, a diferencia del preservativo, no protegen contra enfermedades de transmisión sexual.
La Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos clasifica a los anticonceptivos hormonales dentro de la categoría X, por lo que no existe ninguna razón de su uso en el embarazo por su riesgo al feto.
Son contraindicaciones generales para el uso de anticonceptivos hormonales: tumores estrógeno-dependientes o progestágeno-dependientes, antecedente o presencia de enfermedad tromboembólica o cardiovascular severa, hipercolesterolemia familiar grave, enfermedad hepática e hipertensión.
Anillo vaginal
Se trata de un anticonceptivo de estrógenos y gestágenos de pauta mensual (se utiliza 3 semanas y se descansa 1 semana). Como el nombre indica, se coloca por vía vaginal, el primer día del ciclo, y durante los primeros 7 días del inicio del tratamiento hay que utilizar métodos de barrera adicionales para evitar el embarazo. Pasadas 3 semanas, se retira y acto seguido, aparecerá la menstruación. Tiene una eficacia del 99 %. Su acción es la inhibición de la ovulación. Se puede utilizar aunque haya vómitos y diarrea. Los niveles de estrógenos son más bajos que los de otros anticonceptivos hormonales, produciendo menos efectos secundarios. Se ha visto que ha mostrado un mayor control del ciclo menstrual que la píldora combinada, y no se recomienda, según la Organización Mundial de la Salud, en fumadoras ni en periodo de lactancia. Es compatible con el uso de tampones, fármacos antimicóticos vaginales, y otros antibióticos orales.
Parche transdérmico
Anticonceptivo de corta duración (semanal), de estrógenos y gestágenos. El primer día del ciclo, se aplica el parche directamente sobre la piel limpia, seca y sin vello (normalmente en región superior del brazo, aunque se va cambiando para evitar irritaciones). Se utiliza un parche por semana, durante 3 semanas, y posteriormente, en la cuarta semana, no se utilizará parche, teniendo lugar ahí la menstruación. El método de acción es la inhibición de la ovulación, y tiene un 99 % de eficacia. Se han notificado fallos debido al uso de antibióticos como las penicilinas y las tetraciclinas, y las cremas y maquillajes puede hacer que se despegue, disminuyendo así su eficacia. El nivel de estrógenos es superior al del anillo vaginal. Presenta un control del ciclo menstrual similar a la píldora combinada. Al igual que el anillo, no se recomienda su uso ni en la lactancia materna ni en fumadoras.
Píldora combinada
Se trata de un método de gestágenos y estrógenos de uso oral. Hay varias opciones de posología: una píldora al día durante 21 días y descansar 1 semana o una píldora al día durante 22 días y descansar 6 días, periodo en el cual aparece la menstruación. Otra opción es tomar un comprimido al día de continuo, sin periodo de descanso. El primer comprimido se debe tomar el primer día del ciclo (primer día de la menstruación).
Existen varios tipos, según la composición hormonal que contengan. Su acción es la de inhibición de la ovulación y cambios en el endometrio. Presenta un 99 % de eficacia. En caso de vómitos o diarrea, se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales. Tiene un mayor porcentaje de fallos de cumplimiento (71 %) frente al parche (32 %) y el anillo (21,6 %). Interacciona con determinados antibióticos, y no se recomienda su uso durante la lactancia ni si la paciente es fumadora. Este método anticonceptivo ha mostrado un menor control del ciclo menstrual que el anillo.
Píldora sin estrógenos o minipíldora
Tratamiento oral libre de estrógenos. Son de uso diario, se toman durante 28 días, siempre a la misma hora de del día, y no tienen semana de descanso. Tienen un 99 % de eficacia, que disminuye en caso de diarreas o vómitos. Su acción es la inhibición de la ovulación y aumento de la viscosidad del moco cervical. En caso de olvido de la toma de algún comprimido, si han pasado menos de 12h, la eficacia no disminuye. Presenta interacción con determinados antibióticos. Al contrario que la píldora combinada, la Organización Mundial de la Salud lo recomienda en periodos de lactancia tras 6 semanas del parto, y en fumadoras, con migraña sin aura, obesidad y/o hipertensión.
Implante hormonal
Se trata de un método de progestágenos de larga duración (3-5 años). Se coloca vía subdérmica (en el brazo) por un especialista médico, mediante anestesia local. Su acción es la inhibición de la ovulación y el aumento de la viscosidad del moco cervical. Tienen una eficacia del 99 %. Tanto el implante hormonal como el dispositivo intrauterino pueden ocasionar alteraciones en el patrón de sangrado, aumento de peso y cefalea. No afecta a la densidad mineral ósea. Puede ser usado por mujeres nulíparas, y en raras ocasiones existe riesgo de migración del implante. Es importante destacar que, tras su retirada, ocurre una rápida recuperación de la fertilidad.
Inyección
Se trata de la administración parenteral (generalmente en glúteo mayor) de gestágenos, cuya acción es la inhibición de la maduración folicular y de la ovulación. Tiene una eficacia del 99 % y el tratamiento es trimestral. Con este método se puede producir una disminución de la densidad mineral ósea en mujeres premenopáusicas. Una vez que se deja de utilizar este método, el retorno a la fertilidad tiene un periodo de reaparición de la ovulación de 5,3 meses. Puede ocasionar alteraciones en el patrón de sangrado, y al igual que el implante hormonal, puede ser utilizado en mujeres nulíparas. No es el método de primera elección en adolescentes.
Dispositivo
Es un método anticonceptivo de larga duración (5 años) que se inserta en la cavidad intrauterina por un especialista médico. Solo utiliza gestágenos, y su acción es la inhibición de la motilidad y funcionalidad espermática por el espesamiento del moco cervical. En algunas mujeres, se inhibe la ovulación. Igualmente, tiene una efectividad del 99 %. Existe un dispositivo intrauterino sin hormonas, el de cobre, que está envuelto en un hilo de cobre y protege de embarazos hasta por 12 años. El dispositivo intrauterino hormonal puede ocasionar alteraciones en el patrón menstrual y no es el primer método anticonceptivo en mujeres nulíparas. El 80 % de las mujeres que desearon embarazo, concibieron dentro de los 12 meses siguientes a la extracción del dispositivo.
Como conclusiones, comentar que la anticoncepción hormonal es un método muy seguro y eficaz con grandes avances en los últimos años, que ayuda además a la regulación del ciclo menstrual además de que evita el embarazo, pero en ningún caso protege frente a la transmisión de enfermedades infecciosas, por lo que se recomienda el uso de preservativo.
La Dra. Naiara Cubelos Fernández es médica de Atención Primaria en León. Miembro del Grupo de Trabajo de Hematología, de Respiratorio y de Aparato Locomotor de SEMERGEN.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios