¿Anticoncepción sin hormonas?
- Noticias
Se necesitan nuevos métodos anticonceptivos sin hormonas y que interfieran lo menos posible en la fisiología de mujeres y hombres. Un primer paso en esta dirección lo han dado investigadores estadounidenses y belgas: han demostrado que inhibiendo específicamente un canal iónico de los espermatozoides humanos in vitro, estos ya no son capaces de fecundar el óvulo.
"El inhibidor de los canales de potasio VU0546110 podría ser el principio activo de futuros fármacos utilizados como nuevos anticonceptivos", escriben en PNAS el Dr. Maximilian Lyon, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), y sus colaboradores. Dado que el canal de potasio en cuestión se expresa exclusivamente en los espermatozoides, un inhibidor específico tendría probablemente efectos secundarios mínimos".
El canal de potasio SLO3 es esencial para la fecundación
El canal iónico de potasio SLO3 controla importantes funciones de los espermatozoides, como el comportamiento motor, tanto en ratones como en humanos, por lo que es esencial para la fertilidad masculina. Un proceso conocido como hiperpolarización también es esencial para la fecundación. En este proceso, los espermatozoides cambian su tensión superficial bombeando iones de potasio fuera del espermatozoide.
En los ratones, la hiperpolarización está causada por la activación de SLO3, que solo se produce en los espermatozoides. En el esperma humano, sin embargo, no está del todo claro si la hiperpolarización depende de SLO3 o también del canal de potasio ubicuo SLO1. Hasta ahora, no se habían identificado ni inhibidores selectivos de SLO3 ni mutaciones en el mismo.
El grupo de investigación de Lyon ha logrado identificar por primera vez un inhibidor selectivo de SLO3 humano: VU0546110. "Los resultados de las investigaciones realizadas en este trabajo con la molécula VU0546110 sugieren que SLO3 es esencial para la hiperpolarización, hiperactivación y reacción acrosómica de los espermatozoides humanos. Estos procesos son requisitos previos para la fecundación de un óvulo", explica el profesor Artur Mayerhofer, jefe del grupo de investigación del Centro Biomédico de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich.
Lyon y sus colaboradores demostraron que, in vitro, el VU0546110 bloquea completamente el flujo de iones de potasio a través del canal SLO3 en los espermatozoides humanos: esto impide la hiperpolarización necesaria para la fusión espermatozoide-óvulo.
Posible explicación de los casos congénitos de infertilidad masculina
"Si se confirman, los resultados del estudio también aportan una nueva explicación para el diagnóstico de la infertilidad masculina", afirma Mayerhofer. "Las mutaciones en el canal que alteran su función podrían ser la causa de casos de infertilidad masculina que hasta ahora permanecían sin explicación".
Además, "los inhibidores de SLO3 podrían tener potencial como anticonceptivo con pocos efectos secundarios", escriben los autores, porque el canal SLO3 se encuentra exclusivamente en los espermatozoides y en ninguna otra célula del organismo.
Timo Strünker, jefe del grupo de Fisiología Molecular de la Reproducción del Centro de Medicina Reproductiva y Andrología del Hospital Universitario de Münster, está de acuerdo con esta afirmación: "Este resultado convierte a SLO3 en una proteína diana interesante para nuevos anticonceptivos: idealmente, los inhibidores altamente selectivos de SLO3 solo deberían afectar a los espermatozoides y a la capacidad de concebir, sin apenas efectos secundarios".
El camino hacia un nuevo anticonceptivo aún es largo
Sin embargo, "el camino hacia un anticonceptivo basado en SLO3 es aún largo e incierto", subraya el experto. Se necesitan muchos más estudios, en primer lugar en modelos animales, para demostrar si un inhibidor de SLO3 impide realmente la fecundación in vivo y, en caso afirmativo, con qué eficacia.
Además, debe averiguarse y decidirse quién, si el hombre o la mujere, debe tomar el inhibidor de SLO3 con fines anticonceptivos: esto se debe a que el canal de potasio y el esperma deben cumplir primero su función en el organismo femenino.
“Según los resultados descritos, puedo imaginar que un anticonceptivo basado en VU0546110 podría utilizarse principalmente por vía vaginal, por ejemplo como gel o crema anticonceptiva", afirma Mayerhofer. Pero también subraya que habrá que realizar más estudios, con un mayor número de casos y análisis específicos sobre la tolerabilidad.
El profesor Artur Mayerhofer concluye: "Aún queda mucho camino por recorrer, pero puede que merezca la pena. Se necesitan nuevos métodos anticonceptivos no invasivos o menos invasivos y reversibles. Los espermatozoides y su función son un objetivo ideal".
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Italia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios