Altos índices de ansiedad en pacientes oncológicos, especialmente durante la recuperación

  • Miriam Davis
  • Resúmenes de artículos
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • Según una encuesta en la que participaron 4.000 pacientes alemanes y 10.000 controles de población, casi el 14 % de los pacientes con cáncer presentan ansiedad de moderada a grave.

  • Las tasas de ansiedad son aún más altas (15,9 %) en la recuperación que durante el tratamiento del cáncer.

Relevancia

  • Los facultativos de atención primaria y especializada deben controlar los niveles de ansiedad de los pacientes con cáncer y tratar o derivar a aquellos pacientes con niveles clínicamente significativos.

  • El seguimiento del paciente debe extenderse a la recuperación, donde las tasas de ansiedad superan las del tratamiento activo.

Diseño del estudio

  • Estudio transversal multicéntrico de cohortes de 4.020 pacientes con cáncer (edades entre 18 a 75 años) en tratamiento o rehabilitación en 5 regiones de Alemania.

  • Se utilizó un grupo de comparación de 10.000 personas de la población general alemana.

  • La ansiedad se midió con la versión alemana del cuestionario de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7), que detecta los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada tal como se define en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, versión IV.

    • En el cuestionario de 7 ítems se obtienen puntuaciones de 0 a 21.

    • Una puntuación de 0 a 4 indica que no hay ansiedad generalizada, una puntuación de 5 a 9 indica ansiedad leve, una puntuación de 10 a 14 indica ansiedad moderada y una puntuación de ≥15 indica ansiedad grave.

    • Este estudio utilizó un punto de corte de ≥10.

  • Financiación: Ayuda Alemana contra el Cáncer.

Resultados fundamentales

  • La prevalencia de ansiedad moderada a grave fue del 13,8 % en todos los pacientes con cáncer.

  • Las tasas estuvieron en el límite superior en el periodo de rehabilitación en comparación con durante el tratamiento (15,9 % frente a 13,3 %, respectivamente; p = 0,102), mientras que las puntuaciones medias fueron significativamente más altas en rehabilitación que durante el tratamiento (5,5 frente a 5,1, respectivamente; p = 0,013).

  • Las tasas en mujeres fueron más elevadas que en hombres (16,8 % frente a 10,7 %; p < 0,001).

  • Los pacientes de 36 a 45 años presentaban las tasas más altas (20,1 %).

  • Las tasas de ansiedad en pacientes con cáncer casi triplicaron las tasas en la población general (odds ratio [OR], 2,7; IC del 95 %, 2,4-3,1).

  • Los pacientes con cáncer de vejiga (OR, 5,3; IC del 95 %, 3,0-9,4) y los pacientes con cáncer testicular (OR, 5,0; IC del 95 %, 2,1-12,1) presentaron las tasas más altas en comparación con la población general.

  • Los cánceres más frecuentes (OR de pulmón, 3,9; IC del 95 %, 2,8-5,4; OR de mama, 2,5; IC del 95 %, 2,0-3,1; y OR de próstata, 2,4; IC del 95%, 1,7-3,3) tuvieron tasas hasta 4 veces mayores que en la población general.

Limitaciones

  • Diseño observacional transversal.