Alteraciones menstruales tras la vacunación contra la COVID-19: ¿qué se debe hacer?
- Fanny Le Brun
La Agencia Nacional Francesa de Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios (ANSM) ha reunido a representantes de asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios para revisar la situación de las alteraciones menstruales notificadas tras la vacunación contra la COVID-19, tanto después de la primera inyección como de la segunda o dosis de refuerzo.
¿Cuáles son estas alteraciones?
Las alteraciones menstruales más comunes después de la vacunación que han comunicado las mujeres son:
- Menorragia o menometrorragia, o por el contrario amenorrea durante varios meses.
- Dolor pélvico severo o dolor abdominal.
- En mujeres con endometriosis: reactivación de los síntomas dolorosos cuando la enfermedad estaba bien controlada.
- En mujeres posmenopáusicas: sangrado anormal.
Estas alteraciones, en ocasiones, tienen un gran impacto en la calidad de vida y, en algunos casos, las hemorragias anormales en cantidad y duración han llevado a la realización de histerectomías.
Los profesionales sanitarios que asistieron a esta reunión informaron que en su práctica, la mayoría de alteraciones menstruales observadas no eran graves, de corta duración y autolimitadas. Los casos graves son escasos y difíciles de analizar porque suelen estar mal documentados.
¿Cuánto de frecuentes son?
Hasta el 28 de abril de 2022, los centros regionales de farmacovigilancia (CRPV) habían analizado 9.381 notificaciones de alteraciones menstruales notificadas con la vacuna Comirnaty de Pfizer y 1.557 con la vacuna Spikevax de Moderna. La mayoría de estos informes habían sido realizados por las pacientes directamente. Esta cifra se compara con los 58 millones de personas de todos los sexos vacunadas con la vacuna Comirnaty durante el mismo periodo y los 12 millones con la vacuna Spikevax.
¿Cuáles son las hipótesis etiológicas?
En sus conclusiones iniciales de junio de 2022, el Comité de Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó que no había pruebas suficientes en esta fase para establecer una relación causal entre las vacunas de ARN mensajero y los casos de amenorrea. En cuanto a las hemorragias menstruales abundantes, el Comité concluyó que era necesario realizar una evaluación más profunda.
Se desconoce el posible mecanismo de aparición de estos trastornos del ciclo menstrual, pero las hipótesis incluyen:
- La reactividad (fiebre, dolor de cabeza, náuseas...) provocada por la vacunación podría, como en el caso de una infección, influir en las hormonas implicadas en el ciclo menstrual.
- El estrés o la ansiedad elevada, que podrían resultar del acto de la vacunación y/o del contexto de una pandemia, son factores conocidos de perturbación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario que regula el buen funcionamiento del ciclo menstrual.
- Otros factores como una enfermedad ginecológica subyacente, el embarazo, el tratamiento anticonceptivo...
¿Qué hay que hacer?
En caso de queja de alteraciones menstruales después de la vacunación contra COVID-19 y según los antecedentes de su paciente:
- En caso de tratamiento hormonal: comprobar la ausencia de mal cumplimiento o de vómitos que podrían ser la causa de una interrupción del tratamiento.
- Si no hay tratamiento hormonal o se interrumpe el tratamiento:
- Comprobar que no se trata de una sintomatología aguda.
- Descartar embarazo.
- Tener en cuenta la posibilidad de que la paciente desarrolle una enfermedad ginecológica (síndrome de ovario poliquístico, hiperprolactinemia, adenomiosis...) concomitantemente con la vacunación. Si los síntomas persisten al mes siguiente, es necesario investigar y considerar tal condición subyacente.
- En caso de reacciones adversas graves o inesperadas: hacer una declaración en el portal del Ministerio de Sanidad Francés: signalement.social-sante.gouv.fr
Este contenido fue publicado originalmente en Univadis Francia.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios