Algunos de los mejores libros sobre medicina para regalar estas Navidades

  • Andrea Jiménez

  • Maria Baena
  • Noticias
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Las fiestas se van acercando y un libro siempre se presenta como uno de los mejores detalles que regalar a alguien, sobre todo cuando quien lo reciba se trate de un médico, generalmente un lector voraz. La medicina y la literatura podrían parecer a priori mundos paralelos con intereses alejados, pero históricamente la enseñanza de las humanidades ha asomado con gran interés en las facultades de Medicina. Y a lo largo del tiempo ambas disciplinas se han entrelazado para crear algunas de las joyas más representativas de las letras.

Teniendo en cuenta esta simbiosis, hemos realizado una breve, pero estratégica selección, de aquellas obras que explican cómo ha ido evolucionado la práctica clínica y que recogen el sinfín de experiencias humanas que se aglutinan en torno al progreso de la medicina. Las siguientes obras, clásicos literarios imprescindibles en cualquier biblioteca, parecieran dedicadas a aquellos sanitarios que no solo buscan enriquecerse de los conocimientos en torno a su profesión que brotan de las páginas de un libro, sino que saben, mejor que nadie, disfrutar de las lecturas más apasionantes.

Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)

La enfermedad mental ha sido —y continúa siéndolo— el tema central de muchas de las fascinantes historias de las que tanto la literatura como el cine nos hacen disfrutar. Pero de elegir una obra que recoge con minucioso detalle la complejidad de la especialidad psiquiátrica y la difícil realidad de aquellas personas que sufren trastornos, Los renglones torcidos de Dios se postula como la novela candidata.

Ambientada en un hospital psiquiátrico, esta ficción tiene como protagonista a la interna Alice, una mujer de una extraordinaria inteligencia y cuyas actitudes muestran una apariencia muy distinta a la de alguien que padece un trastorno mental. Al tiempo que el personaje principal se esfuerza por hacernos creer que es una detective privada dedicada a esclarecer casos de lo más complicados, el testimonio de un médico revela que Alice sufre un delirio paranoico que la mantiene obsesionada con atentar contra la vida de su marido.

Esta novela, contextualizada en los años setenta y que refleja cómo los cambios la cultura española influyeron de forma radical en algunos principios de la psiquiatría, consigue que el desconcierto y la confusión que experimentan los médicos en torno al caso de Alice se trasladen a los lectores, sumergiéndoles en los laberintos de la locura y manteniendo la intriga y la expectación de la narración desde la primera hasta la última página.

La montaña mágica (Thomas Mann)

Considerada la más importante de las obras de Thomas Mann y un clásico de la literatura universal, La montaña mágica relata las vivencias de enfermos crónicos en un lujoso sanatorio en las montañas de los Alpes. Su protagonista, Hans Castorp, un joven e inocente ingeniero en búsqueda de darle sentido a su vida, llega a la clínica para visitar a un familiar y termina por prolongar su estancia siete años, convirtiéndose en parte de la curiosa comunidad de pacientes que pasan sus días aislados del mundo exterior. 

Por medio de las conversaciones que suceden entre los distintos personajes, cuyas personalidad y psicología son descritas por el autor desde una habilidad admirable, esta novela arroja profundas reflexiones en torno al paso del tiempo, la existencia o la muerte, una realidad cotidiana en el día a día del sanatorio. Pero, además de recurrir a temas como la religión, la política, la influencia de la música y otros tantos aspectos humanísticos, la obra entera está atravesada por la ciencia médica, dando lugar a numerosas lecciones, casi a modo de tratado, sobre las enfermedades respiratorias, la fisiología o los complejos procesos de sanación, entre otras materias.

La historia de San Michele (Axel Munthe)

Esta obra, documento imprescindible en la literatura de la medicina desde el punto de vista humanístico, se desarrolla en San Michele, una villa frente al mediterráneo en la isla de Capri en la que su autor, el psiquiatra sueco Axel Munthe, se refugió a los 18 años para curarse de tuberculosis. La novela, escrita a modo de autobiografía, narra la vida y las anécdotas de un doctor cuyo ejercicio de su profesión está profundamente ligado a valores como la entrega, la compasión y el altruismo, y quien, además de ser un amante de los animales y el arte, muestra un inmenso amor por la justicia social.
 
A través de la vida de un médico fiel a sus principios morales, Munthe —que se convirtió a los 23 años en el doctor en medicina más joven de Europa y a quien escribir este libro le ayudó a salir una depresión causada por una pérdida casi total de la visión — reflexiona sobre las experiencias ligadas a la enfermedad, el sufrimiento y la muerte que suelen acompañar la relación entre un médico y un enfermo. Publicada en 1929, La historia de San Michele es una lectura muy oportuna para despertar vocaciones en los más jóvenes y alimentar la pasión por la práctica clínica.

El siglo de los cirujanos (Jürgen Thorwald)

El 16 de octubre de 1846, en el Hospital General de Massachusetts, se realizó la primera operación sin dolor, hito científico que no solo daría lugar a la historia de la cirugía, sino que asentaría las bases de la medicina moderna. A lo largo de los siguientes cien años de aquella fecha que revolucionó la historia de la humanidad, fueron muchos los avances que se sucedieron gracias al descubrimiento de la anestesia.

Pero, a pesar de los numerosos logros que se alcanzaron en esta disciplina, el recorrido por su memoria está plagado tanto de luces como de sombras, acontecimientos recogidos en esta novela a través de la historia de su protagonista, el cirujano Henry Steven Hartmann, quien impulsado por un espíritu curioso y aventurero, decide viajar alrededor del mundo para ser testigo en primera persona del trabajo y las innovaciones que se estaban desarrollan alrededor de una mesa de operaciones con el objetivo de salvar vidas.