AIDS 2022 — Llamamiento a la inclusión de la comunidad trans en los planes estratégicos nacionales contra el VIH

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

En una sesión del congreso AIDS (sida en español) 2022 titulada “Inclusión de las personas transgénero en la política y la planificación nacionales contra el VIH: un debate colaborativo entre activistas, investigadores y legisladores”, moderada por Erika Castellanos y Max Nicolai Appenroth, representantes de la Fundación Estadounidense para la Investigación del SIDA (American Foundation for AIDS Research, amfAR) y activistas de Kenia, Uganda y Zambia analizaron el estado actual de la inclusión de las personas transgénero en los planes y las estrategias nacionales contra el VIH con vistas a mejorar su inclusión en el futuro.

Con frecuencia se descuida a la “población transgénero” (Elise Lankiewicz y Jennifer Sherwood, amfAR, Estados Unidos)

A pesar de que en una revisión sistemática realizada en diciembre de 2021 se reveló que la carga de la enfermedad de las mujeres transgénero era un 66 % más elevada y la de los hombres transgénero era un 6,8 % más elevada que la de otros adultos en todo el mundo, históricamente se ha pasado por alto a la comunidad transgénero en los planes estratégicos nacionales contra el VIH. En una revisión de los planes estratégicos nacionales de 60 países con una prevalencia elevada de Europa oriental y Asia central, Asia y el Pacífico, África oriental y meridional, América Latina y el Caribe, y África occidental y central, se mostró que con frecuencia se excluye a las personas transgénero de las secciones clave de estos planes, como en: las secciones narrativas, los datos epidemiológicos, los indicadores y objetivos de control y evaluación, y las actividades y los presupuestos de los planes estratégicos nacionales. De hecho, en el 65 % de estos planes se mencionó a las personas transgénero en ≥1 sección. El 62 % de las inclusiones tuvieron lugar en la sección narrativa y solo el 8 % de los países incluyó a las personas trans en todas las secciones clave de los planes estratégicos nacionales.

El hecho de que la inclusión de las personas transgénero haya comenzado recientemente en los planes estratégicos nacionales de los países de África oriental y meridional es alentador, aunque es necesario ampliar los límites más allá de las secciones narrativas y hasta la sección de indicadores y objetivos, además de la sección de presupuestos, para aumentar la participación del gobierno y adaptar los programas y las políticas dedicados a las comunidades transgénero. Elise recomendó que el gobierno consultara a las comunidades transgénero durante la elaboración de los planes estratégicos nacionales y que las organizaciones internacionales de financiación proporcionaran asistencia técnica y financiación directamente a las organizaciones dirigidas por personas trans.

Defensa de la inclusión de las personas transgénero en Kenia (Alesandra Ogeta, Jinsiangu, Kenia)

Una vez calculada la cantidad de personas transgénero en condados como Mombasa, Kisumu y Nairobi (n= 4.305) y entabladas relaciones importantes con otras comunidades transgénero, comenzaron las negociaciones sobre las aspiraciones de la comunidad y los recursos que el gobierno podría ofrecer. Este extenso proceso dio lugar a la primera directriz transgénero en Kenia, en la que se describieron todas las intervenciones que necesitaba la comunidad y con la que se ayudó a las organizaciones dirigidas por personas transgénero a recaudar dinero del Fondo Mundial y de otras fuentes. En sus comentarios finales, Alesandra hizo hincapié en la necesidad de apoyar a las poblaciones transgénero para que pudieran expresar mejor sus exigencias al gobierno.

Aumento de la participación de las personas transgénero en los planes estratégicos nacionales en Uganda (Jay Mulucha, Alianza Femenina, Uganda)

Acción Global para la Igualdad Trans (Global Action for Trans Equality, GATE) y amfAR en Estados Unidos colaboraron en un proyecto para promover la participación de las personas transgénero en la elaboración de los planes estratégicos nacionales contra el VIH en Uganda. Este proyecto permitió que más personas conocieran los planes estratégicos nacionales, formaran asociaciones con las partes interesadas y participaran en la próxima revisión de dichos planes. Jay se centró en establecer conexiones continuas y duraderas con personas transgénero, desde a nivel local hasta a nivel nacional. También subrayó la necesidad de que las personas transgénero tengan el poder para recopilar sus propios datos, así como para planificar, organizar y llevar a cabo intervenciones adaptadas específicamente a sus necesidades.

Cómo garantizar el acceso a la atención médica y a otros servicios en Zambia (Chengo Chintu, Asociación Transbantu, Zambia)

A diferencia de Kenia y Uganda, las comunidades transgénero ya formaban parte de los planes estratégicos nacionales de Zambia desde 2015. Sin embargo, la comunidad transgénero no conocía sus derechos ni su participación en tales planes. La Asociación Transbantu de Zambia ha estado trabajando incansablemente para ofrecer una posición social y económica igualitaria, además de derechos políticos y legales, y acceso a los servicios de atención médica, incluidos los servicios de prevención, tratamiento y asistencia del VIH. Chengo presionó para mejorar la comunicación entre la comunidad transgénero y los profesionales sanitarios con el objetivo de eliminar cualquier brecha de conocimiento con respecto a la prevalencia del VIH en esta población.