¿Afecta el estado de tabaquismo a los resultados del tratamiento antineoplásico?
- Schaefers C & al.
- Eur J Cancer
- Univadis
- Clinical Summary
De acuerdo con un metanálisis, el tabaquismo activo durante el tratamiento antineoplásico se asocia con una peor supervivencia.
La deshabituación tabáquica produce resultados similares a los de las personas que nunca han fumado.
En este metanálisis de 12 estudios se incluyó a 31.785 pacientes con 6 tipos de cáncer distintos.
En general, el tabaquismo activo durante el tratamiento antineoplásico se asoció, frente a haber fumado con anterioridad o no haber fumado nunca) con una supervivencia global (hazard ratio [HR]: 1,61; p= 0,007) y una mortalidad por cáncer (HR: 1,25; p= 0,046) peores, mientras que los exfumadores, frente a las personas que nunca habían fumado, presentaron una supervivencia global (HR: 1,01; p= 0,818) y una mortalidad por cáncer (HR: 1,04; p= 0,324) similares.
Las principales limitaciones del estudio fueron la falta de datos individuales de los pacientes, el estado de tabaquismo notificado por los propios pacientes y la heterogeneidad entre los estudios incluidos.
El tabaquismo de cigarrillos fue responsable del 35 % de todas las muertes relacionadas con el cáncer. Los investigadores del estudio plantearon la hipótesis de que el tabaquismo activo empeora los resultados de las tasas de supervivencia de los pacientes que reciben tratamiento antineoplásico activo, mientras que los pacientes que dejan de fumar pueden esperar resultados similares a los de las personas que nunca han fumado.
Estos indicaron que los principales motivos de un peor resultado a causa del tabaquismo activo podrían incluir el aumento de la multiplicación, la migración, la invasión y la angiogénesis en la promoción de las células tumorales. Además, el tabaquismo puede empeorar la disposición de los fármacos antineoplásicos y aumentar los efectos secundarios del tratamiento, lo que lleva a la reducción de la dosis de quimioterapia.
Está justificado continuar la investigación para validar los resultados y cuantificar los efectos logrados en otras clases de enfermedad, con distintos enfoques de tratamiento y factores de riesgo.
Se sabe que los tratamientos de deshabituación tabáquica son eficaces para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Los autores afirmaron: “Comprender los factores psicológicos que facilitan la implantación con éxito de programas de deshabituación tabáquica será otro factor importante para ayudar a los pacientes con cáncer a dejar de fumar”.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios