ACEP 2018: Los peligros de pasar por alto las directrices de los anticoagulantes orales para la profilaxis del accidente cerebrovascular en la fibrilación auricular

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Punto clave

  • El tratamiento temprano con anticoagulantes orales (ACO) puede no afectar a los desenlaces, aún así se hallaron menos accidentes cerebrovasculares isquémicos con el cumplimiento de las directrices (exposición de alto nivel a los ACO).

Por qué es importante

  • Las directrices de la Asociación Cardíaca Estadounidense (American Heart Association), del Colegio Estadounidense de Cirujanos Torácicos (American College of Chest Physicians) y de la Sociedad Europea de Cardiología (European Society of Cardiology)
    recomiendan los ACO en el caso de pacientes con fibrilación auricular (FA) como una profilaxis del accidente cerebrovascular, aunque pocos pacientes cuentan con prescripción médica.

Diseño del estudio

  • Se trata de un estudio retrospectivo de cohortes de FA: los pacientes tenían ≥ 65 años. Se comparó a los que habían recibido una receta en los 10 días siguientes a un diagnóstico nuevo de FA (ACO tempranos) con los que no la recibieron (ACO tardíos).
  • Los pacientes presentaban exposición alta o baja a los ACO y se realizó un seguimiento durante un mínimo de 330 días y un máximo de 640 días.
  • Financiación: Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) estadounidenses.

Resultados clave

  • De un total de 9147 pacientes con un diagnóstico nuevo de FA, el 81,8 % recibió ACO tardíos.
  • Se analizó a los pacientes con FA de aplicación práctica (n = 3983) definidos con un riesgo de accidente cerebrovascular elevado y un riesgo de hemorragia bajo/intermedio: 1010 pacientes recibieron ACO tempranos (25,4 %) y 2973 recibieron ACO tardíos (74,6 %). 
  • Había 2968 mujeres (74,5 %): 701 (69,4 %) con ACO tempranos, 2267 (76,3 %) con ACO tardíos (P < 0,001). 
  • El total de pacientes rurales fue de 1333 (33,5 %): 399 (39,5 %) con ACO tempranos, 934 (31,4 %) con ACO tardíos (P < 0,001). 
  • No se halló ninguna diferencia en la tasa de complicaciones de accidente cerebrovascular isquémico en el caso de los ACO tempranos frente a los tardíos (P = 0,15). 
  • Los pacientes con exposición de nivel elevado a ACO sufrieron menos accidentes cerebrovasculares isquémicos que los que tuvieron una exposición de bajo nivel (P = 0,04).
  • Las tendencias en la exposición a ACO de nivel elevado indican un menor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico (HR: 0,27; IC del 95 %: 0,07-1,06; P = 0,06) y un mayor riesgo de hemorragia (HR: 2,49; IC del 95 %: 0,95-6,51; P = 0,06). 

Limitaciones

  • Todos los pacientes del estudio tenían una cobertura de pago por servicio y cobertura de receta del tipo «Part D» de Medicare.