ACC 2022 — El diltiazem no es suficiente para los pacientes con angina de pecho sin arteriopatía coronaria obstructiva

  • Univadis
  • Conference Report
El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados. El acceso al contenido completo es sólo para profesionales sanitarios registrados.

Conclusión práctica

  • El tratamiento durante 6 semanas con diltiazem no mejoró la disfunción vasomotora coronaria, los síntomas de angina de pecho ni la calidad de vida, pero redujo la prevalencia del espasmo epicárdico en los pacientes con angina de pecho y arteriopatía coronaria no obstructiva.

Relevancia

  • Aproximadamente 4 de cada 10 pacientes que se someten a angiografía coronaria por angina de pecho estable presenterán arteriopatía coronaria no obstructiva, la mayoría de los cuales presentan disfunción vasomotora coronaria como fisiopatología subyacente.
  • El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado de la arteriopatía coronaria no obstructiva son cruciales para prevenir peores resultados asociados con la disfunción vasomotora coronaria.

Diseño del estudio

  • En el ensayo doble ciego, aleatorizado EDIT-CMD se incluyó a 126 adultos que sufrieron ≥2 episodios semanales de angina de pecho crónica sin signos de arteriopatía coronaria obstructiva en los Países Bajos.
  • Para evaluar la disfunción vasomotora coronaria se utilizó una prueba de la función coronaria.
  • De 99 pacientes con disfunción vasomotora coronaria caracterizada por vasoespasmo o disfunción microvascular, se asignó de modo aleatorio a 85 (media de edad: 58 años; el 29 %, hombres) a recibir diltiazem (n = 41) o placebo (n = 44) durante 6 semanas.
  • El criterio de valoración principal fue la proporción de pacientes con normalización de un parámetro anómalo de disfunción vasomotora coronaria y que ninguno de los parámetros normales se volviera anómalos.
  • Financiación: Abbott.

Resultados fundamentales

  • A las 6 semanas, 38 pacientes del grupo de diltiazem y 35 del grupo de placebo estaban disponibles para la repetición de la prueba de función coronaria.
  • Después de 6 semanas de tratamiento, el 21 % de los pacientes del grupo de diltiazem presentaron el criterio de valoración principal frente al 29 % del grupo de placebo (p = 0,46).
  • No se observaron diferencias significativas entre los grupos de diltiazem y placebo en:
    • Las puntuaciones del cuestionario de angina de pecho de Seattle para los síntomas de angina de pecho (p = 0,54);
    • El grado de intensidad de la angina de pecho según la Sociedad Cardiovascular Canadiense (p = 0,95); ni
    • Las puntuaciones en el cuestionario de investigación y desarrollo-36 para la calidad de vida (física, p = 0,58; mental, p = 0,87).
  • Sin embargo, una mayor proporción de pacientes en el grupo de diltiazem progresó, frente al grupo de placebo, de espasmo epicárdico a espasmo microvascular o sin espasmo (47 % frente al 6 %; p = 0,006).

Limitaciones

  • La tasa de abandono de los pacientes durante el tratamiento fue elevada.

Comentario del experto

La Dra. C. Noel Bairey Merz, participante invitada en la mesa redonda, declaró que este era un buen ejemplo de un ensayo pragmático en el punto de atención que evaluaba la efectividad en lugar de la eficacia. Afirmó: "La efectividad nos dice que sí, [está] listo; la próxima vez que vea a un paciente como este, pruebe este método".  Añadió: "Creo que el motivo probable por el que este ensayo no obtuvo buenos resultados es la heterogeneidad excesiva [de la disfunción vasomotora coronaria]".