AACR 2022 — Función de los estresantes sociales en la aparición del cáncer y desigualdades en la salud
- Univadis
- Conference Report
Conclusión práctica
- La relación entre el estrés y el cáncer está bien establecida.
- Se han identificado mecanismos moleculares que relacionan el estrés con el cáncer.
- Para mejorar los desenlaces, deben tenerse en cuenta los factores sociales de estrés.
- “El lugar donde uno vive es una nueva constante vital”, afirmó la Dra. Paskett.
Factores sociales de estrés y cáncer
- La comunidad científica lleva años sin creer en la relación entre el estrés y el cáncer. Hoy en día se sabe que el estrés es un problema científico al que tiene que enfrentarse nuestro organismo.
- Los acontecimientos poblacionales extremos se cuentan entre los factores de estrés social que promueven el cáncer. Varios estudios mostraron que tanto los acontecimientos constantes (es decir, discriminación, situación socioeconómica) como los episódicos/definidos en el tiempo (es decir, el Holocausto, la COVID-19) se relacionan con el aumento del riesgo de aparición de cáncer.
Bases teóricas
- Distintos modelos pueden ayudar a explicar cómo se relaciona el estrés social con el cáncer.
- Modelo 1: las respuestas a los factores de estrés implican la percepción de amenaza por parte del sistema nervioso central y sus activaciones posteriores, lo que conduce a la liberación de las hormonas del estrés. Estas hormonas modulan la actividad de múltiples componentes del microentorno tumoral. Los efectos incluyen la angiogénesis, la invasión, la multiplicación de las células tumorales y la alteración de la función inmunitaria, lo que crea un entorno permisivo para el tumor.
- Modelo 2: junto con los componentes biológicos ya mencionados, también los factores contextuales globales (discriminación, entorno, estado civil, genética y demografía) son de importancia fundamental en todo el proceso del cáncer.
- Además, las disparidades sanitarias y los riesgos de cáncer no pueden atribuirse exclusivamente a la persona: las condiciones y políticas sociales, además de los contextos sociales y físicos, también desempeñan una función.
- Los ejemplos en el mundo real confirman estos resultados.
- La pandemia de la COVID-19 probablemente influirá en la incidencia del cáncer y en la mortalidad por este motivo en el futuro debido a la omisión de cribados/tratamientos y al enorme estrés social a nivel poblacional que introdujo.
Conclusiones
- Preguntar al paciente: “¿Dónde vive?” permite a los médicos obtener información sobre el acceso, la discriminación, el nivel socioeconómico y otros factores de estrés que contribuyen al cáncer.
- Los pacientes que viven en un entorno estresante deben ser objetivo de intervenciones específicas para mejorar los resultados del cáncer.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios