23 muertes por cocaína adulterada en Argentina ponen en alerta a los médicos
- Matías A. Loewy
- Maria Baena
- Noticias de Medscape
BUENOS AIRES, ARG. La intoxicación y muerte de al menos 23 personas en Argentina que inhalaron o fumaron cocaína contaminada o mezclada adrede con un presunto opioide sintético ha conmocionado al país y ha puesto en alerta a los médicos, que se preguntan si podría ser el origen de un nuevo perfil de sobredosis que requiera ajustar la preparación de los servicios de emergencia.
"Esto es todo un desafío desde lo epidemiológico-sanitario para ver qué realidad nos estamos encontrando: si es un hecho puntual o nos estamos enterando de la peor manera de que está entrando al país una nueva oferta de sustancia y para eso nos tenemos que poner en condiciones para atender a estos pacientes que empezarán a aparecer en la consulta en nuestros servicios de guardia", declaró a Medscape en español el Dr. Sergio Saracco, médico toxicólogo, maestro en toxicología y presidente de la Asociación Toxicológica Argentina.
Además de las personas fallecidas, más de 200 personas fueron asistidas con síntomas de intoxicación y 84 seguían hospitalizadas en distintos centros del Gran Buenos Aires al mediodía de este jueves 3, incluyendo 20 con asistencia respiratoria mecánica en cuidados intensivos.
Después de que en medios nacionales e internacionales circularan rumores sobre la naturaleza del tóxico responsable de las muertes, incluyendo versiones de que se trataba de veneno de ratas, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires emitió al anochecer del miércoles 2 una alerta epidemiológica en el que reportaba la "probable adulteración" de cocaína con opiáceos y pedía a los equipos de salud que prestara atención a signos de shock, depresión sensorial, dificultad respiratoria y excitación psicomotriz en persona con antecedente de consumo reciente de cocaína, recomendando evaluar la administración de naloxona como antídoto.
El protocolo implementado y la rápida distribución de naloxona en hospitales de la provincia "permitió salvar decenas de vidas", aseguró al mediodía de este jueves 3 el ministro de Salud bonaerense, el Dr. Nicolás Kreplak.
Como integrante de la Red Argentina de Toxicología (REDARTOX), el Dr. Saracco participó en el asesoramiento de los médicos que asistieron a los primeros pacientes que "empezaban a llegar de a decenas" a las guardias de distintos hospitales bonaerenses, incluyendo casos de muerte súbita en consumidores habituales de cocaína.
"Empezamos a barajar distintos diagnósticos, como intoxicación con estricnina o drogas de diseño como 2CB (4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina), pero lo descartamos porque la clínica de los pacientes era otra. Eran pacientes con depresión cardiovascular, bradicardia, hipotensión, muchos tenían depresión respiratoria muy rápida… y eso nos hizo pensar en opioides sintéticos, como fentanilo o carfentanilo", expresó el Dr. Saracco, quien también es titular de la cátedra de Toxicología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Mendoza, en Mendoza, Argentina.
Al menos un superviviente reportó también hematemesis.
Otro de los integrantes de REDARTOX, el Dr. Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, en la Ciudad de Buenos Aires, señaló que la recuperación de los pacientes después de la administración de naloxona sirvió como una "confirmación" desde el punto de vista médico de que los opioides eran agentes causales de los cuadros. "Ahora los químicos deberán establecer cuál es la sustancia involucrada", declaró en Radio con Vos.
"Un mal cálculo genera estas consecuencias"
Aunque Argentina no está libre del problema de abuso de sustancias, con un consumo de drogas ilegales que pasó del 3,6 % al 8,3 % entre 2010 y 2017 y una duplicación del uso de cocaína en ese período, los especialistas aseguran que los antecedentes de abuso e intoxicación por opioides en el país son prácticamente inexistentes, salvo algunos casos puntuales de adicción al tramadol o la nalbufina.
"No es habitual que las guardias en Argentina tengan naloxona, porque no es una intoxicación frecuente en nuestro país. Normalmente, este tipo de antídotos se tiene en quirófanos para asistir casos de intoxicación con analgesia intraoperatoria. Pero si estamos a la puerta de un uso más extendido, la historia es otra y habrá que preparar a las guardias y a los hospitales", manifestó el Dr. Saracco, quien añadió que el estándar de atención de pacientes en coma en Estados Unidos incluye la administración de naloxona (además de flumazenil y glucosa para cubrir otras etiologías).
Todavía se ignora el origen de la adulteración: si fue una contaminación deliberada en el contexto de una guerra de narcotráfico; si alguien confundió la sustancia de "corte" (la pureza de la cocaína que se comercializa en Argentina rara vez supera el 20 % o el 40 %, señaló el Dr. Damin); o si fue una especie de ensayo para agregarle un efecto a la cocaína mediante la incorporación de fentanilo u otro opioide de síntesis fabricado de manera irregular.
Con una droga como el fentanilo que es 50 veces más potente que la heroína, "un mal cálculo en el corte genera estas consecuencias", advirtió el secretario de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Sergio Berni. "Una línea de cocaína pesa 200 mg y ya 3 mg de fentanilo es una dosis alta", apuntó el Dr. Saracco.
En los últimos años ha habido antecedentes conocidos de intoxicación por mezcla de cocaína y opioides en países como España y Estados Unidos, explicó el Dr. Saracco. Por ejemplo, casi dos decenas de personas de Fresno y Chico, en California, Estados Unidos fueron hospitalizadas en enero de 2019 por sobredosis de fentanilo después de inhalar lo que pensaban que era solo cocaína, reportó Morbidity and Mortality Weekly Report. Dos de esos casos fueron fatales. Estadísticas oficiales sostienen que, en 2017, tres cuartas partes de las muertes por cocaína en Estados Unidos también involucraron opioides sintéticos, incluyendo fentanilo fabricado de manera ilícita y que se añade con o sin conocimiento de los usuarios.
La mezcla de cocaína con fentanilo es una "tendencia que mata", tituló The New York Times una nota reciente que describió episodios de sobredosis y decesos por esa combinación reportados en varios estados de Estados Unidos durante 2021, incluyendo seis muertes en tres días en un condado de Nueva York.[1] En 2017, 17 de las muertes por sobredosis de la Ciudad de Nueva York se atribuyeron a esa mezcla, cifra que se elevó a 183 en 2019. De acuerdo con el medio, la adulteración de cocaína con fentanilo "brinda un subidón barato y potente y que en el pasado más bien se mezclaba con la heroína".
"Muchas personas no creen que el fentanilo pueda aparecer en drogas como la cocaína, pero se desconoce si algunos traficantes agregan fentanilo con intención o si simplemente son descuidados y accidentalmente la contaminan. Y cuando alguien que no usa opioides consume cocaína que contiene fentanilo, puede provocar una emergencia grave o incluso la muerte porque no tiene experiencia con los opioides, lo que significa que no tiene tolerancia a esas sustancias", expresó a Medscape en español Joseph Palamar, Ph. D., maestro en salud pública y profesor del Departamento de Salud Poblacional del New York University Langone Medical Center, en Nueva York, Estados Unidos, quien investiga el fenómeno.
En el caso de que el episodio en Argentina no sea un hecho aislado, podrían ser necesarias medidas adicionales. Palamar señaló que es importante educar a los consumidores de cocaína respecto de la posibilidad de que la droga también contenga fentanilo, incluyendo el uso de tiras reactivas económicas para detectar esa adulteración. "No necesitamos jóvenes universitarios que prueben cocaína una o dos veces en un bar y terminen muertos por una sobredosis de fentanilo. Eso es lo que más me preocupa", concluyó.
El Dr. Saracco y Palamar, Ph.D. han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape en español, parte de la Red Profesional de Medscape.
Desafortunadamente este artículo no esta disponible para usuarios no logados
Has alcanzdo el límite de artículos por usuario
Acceso gratuito Un servicio exclusivo para profesionales sanitarios