Presentaciones de experto
-
10mins - Presentaciones de experto Por Dr. David A. Pérez Martínez
Deterioro cognitivo leve
El deterioro cognitivo leve es una entidad frecuente en los pacientes mayores que describe la alteración en uno o más dominios de la cognición superiores a lo esperado en una persona de la misma edad y nivel educativo, pero que no es de suficiente intensidad como para establecer el diagnóstico de demencia. El aumento en la esperanza de vida también incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública, por los elevados costos directos e indirectos que requiere su tratamiento. En esta presentación el Dr. David A. Pérez Martínez explica los fundamentos del deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Presenta su clasificación en unimodal o multimodal, la etiología y las potenciales causas a detectar como posible reversibilidad. Asimismo detalla los factores pronósticos, su diagnóstico y abordaje con el objetivo de diferenciar y prevenir su evolución a demencia.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Pablo Mata Fernández
Donación y transfusión de sangre en España
La transfusión sanguínea sigue siendo una herramienta terapéutica de primer orden que es posible gracias a las donaciones de sangre para lo cual es fundamental promover la concienciación de los profesionales sanitarios y de toda la sociedad. En esta presentación el Dr. Pablo Mata explica los fundamentos y aspectos generales del proceso de donación de sangre que todo médico debe conocer. El objetivo es el de aumentar el nivel de concienciación de la sociedad, para incorporar a más gente al grupo de personas que donan sangre habitualmente. Para ello, expone los distintos tipos de donaciones existentes y lleva a cabo una detallada descripción del proceso de donación. Asimismo presenta los requisitos básicos para donar sangre así como las posibles causas de exclusión temporal y permanente. Por último recuerda la importancia de seguir trabajando en la utilización cada vez más eficiente de los productos sanguíneos, mediante la eliminación de transfusiones prescindibles, la reducción de pérdidas sanguíneas, la preparación preoperatoria de los pacientes, etcétera.
-
20mins - Presentaciones de experto Por Dr. Alejandro Berenguel Senén
Prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria para pacientes con enfermedad cardiometabólica
Se calcula que casi el 10 por ciento de las muertes que se produce en España se debe a la inactividad y que las personas activas viven tres años más de media y con una mayor calidad de vida. Asimismo cabe destacar que el 30% de las muertes que se producen en España están provocadas por enfermedades cardiovasculares que, en un 65% de los casos, podrían desaparecer fomentando hábitos de vida saludables como una buena alimentación o el ejercicio físico. En esta presentación el Dr. Alejandro Berenguel revisa los principales conceptos para la prescripción de ejercicio físico, desde los profesionales externos a los servicios de rehabilitación cardíaca. El objetivo es el de utilizar el ejercicio para el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades crónicas mediante la prescripción de un programa concreto y lo más individualizado posible que beneficie a los pacientes en función de su estado de salud, tratamiento farmacológico y preferencias.
-
17mins - Presentaciones de experto Por Dra. Rosa Girón Moreno
Rehabilitación respiratoria práctica
La inclusión de la rehabilitación respiratoria en la práctica médica ha sido muy cuestionada y su ejecución difícil de llevar a cabo a lo largo de los últimos años, debido a diversas circunstancias relacionadas sobre todo con la dificultad en la demostración de su beneficio terapéutico y la complejidad de los programas definidos. Los objetivos fundamentales de la rehabilitación respiratoria y terapia física son la mejora de la sintomatología, enlentecer la progresión de la enfermedad, y el incremento de la actividad funcional, consiguiendo la máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente. En esta presentación la Dra. Rosa Girón revisa las ventajas, indicaciones, evaluación y analiza en profundidad las principales técnicas de la rehabilitación respiratoria, basadas principalmente en programas de entrenamiento muscular, fisioterapia respiratoria e intervención educacional así como la inclusión de cambios en los hábitos de vida del paciente.
-
11mins - Presentaciones de experto Por Dra. Alicia Comunión Artieda
Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, ya que pueden dar lugar a enfermedades crónicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, cáncer genital, y se pueden transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. La Dra. Alicia Comunión lleva a cabo una revisión práctica y analiza la tendencia de las principales Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de declaración obligatoria en los últimos años (clamidia, sífilis, gonorrea). Asimismo realiza una somera actualización sobre su epidemiología y manifestaciones clínicas, y detalla la manera de efectuar un diagnóstico adecuado con el objetivo de administrar el tratamiento de elección.
-
13mins - Presentaciones de experto Por Dra. Teresa Muñoz Fernández
Fertilidad y embarazo tras el cáncer de mama
El diagnóstico precoz del cáncer de mama y el aumento de la edad en la que se decide ser madre hace que haya cada vez más mujeres que, tras vencer la enfermedad, deseen tener un hijo. La Dra. Teresa Muñoz realiza una interesante presentación sobre un aspecto cada vez más cotidiano en nuestra población: la fertilidad y el embarazo tras haber superado un cáncer de mama. Lleva a cabo una revisión de la situación actual analizando las implicaciones de los distintos tratamientos en la fertilidad considerando tanto la toxicidad como la teratogenicidad de los mismos, y detalla los tiempos recomendados de lavado de los fármacos utilizados respondiendo así a dos de grandes interrogantes, ¿cómo afectan estos tratamientos a la fertilidad?, y ¿es seguro el embarazo tras el cáncer de mama?. Por último, explica los distintos mecanismos y técnicas de preservación de la fertilidad existentes y señala las condiciones a cumplir para ser candidata a esta preservación.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Ángel Gallegos Cid
Actualización en el manejo de la gota
La incidencia y prevalencia de la gota han aumentado en las últimas décadas, probablemente debido a los cambios del estilo de vida y al envejecimiento de la población. Afecta a alrededor del 1-2 % de la población adulta en países desarrollados, es más frecuente en hombres y la prevalencia aumenta con la edad. El Dr. Ángel Gallegos aborda los conceptos clave para el manejo práctico de la gota; su definición, causas, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento.
-
18mins - Presentaciones de experto Por Dra. Isabel Romero Blanco
Semiología cardiaca en la consulta de Pediatría
La semiología cardíaca puede ser muy diversa según la edad y la patología subyacente. Es sumamente importante estar familiarizado con las cardiopatías más prevalentes y no pensar que las cardiopatías congénitas son siempre diagnosticadas intra-útero, o que en el niño no hay enfermedad cardíaca adquirida La Dra. Isabel Romero presenta una exhaustiva revisión sobre la semiología cardiológica detectable en la consulta de pediatría general. Destaca la importante de saber reconocer la semiología que evidencia inestabilidad hemodinámica o patología cardíaca grave, para la urgente derivación hospitalaria y/o el estudio por el cardiólogo. Para ello lleva a cabo un repaso de las cardiopatías más prevalentes en pediatría vía la detección de síntomas y signos y revisa los puntos clave de la anamnesis personal y familiar. Expone en detalle los síntomas y signos tanto en el lactante como en el niño. Indica que los síntomas son diferentes en función de la patología de base y en función de la edad y subraya que en lactantes suelen ser síntomas inespecíficos, que pueden estar presentes en otro tipo de enfermedades de ahí la importancia de realizar una exploración física completa buscando hallazgos de anomalías congénitas o síndromes que asocien cardiopatías congénitas. Para finalizar presenta la utilidad e indicación de las pruebas complementarias básicas existentes: electrocardiograma, radiografía de tórax y analítica sanguínea, aunque señala que la exploración diagnóstica más importante y definitiva en el estudio de la enfermedad cardiológica es la ecocardiografía.
-
11mins - Presentaciones de experto Por Dr. Luis Rodríguez Padial
Lesión o injuria miocárdica
El concepto de lesión o injuria miocárdica ha surgido del avance en los biomarcadores cardíacos en la búsqueda de una mayor selectividad en la detección del daño miocárdico, diferenciándolo esencialmente del daño del músculo esquelético. El Dr. Rodríguez Padial presenta una exhaustiva revisión sobre el concepto de lesión miocárdica. Analiza las distintas causas de lesión miocárdica, clasificándolas según los mecanismos responsables. Detalla el modo de interpretar los distintos patrones de la elevación de los marcadores de daño miocárdico, y en especial de la troponina en sangre, y resalta la importancia de conocer sus limitaciones e interpretar sus resultados teniendo siempre muy en cuenta el contexto clínico de paciente. A continuación expone los distintos tipos de lesiones miocárdicas, y en especial el infarto de miocardio, señalando la importancia de establecer claramente cuál es el criterio diagnóstico del mismo. Finalmente explica los 5 tipos de infarto que se consideran según su mecanismo de producción.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. José Javier Mediavilla
Burnout en Medicina
El síndrome del burnout es un problema cada vez más frecuente entre los profesionales de la salud que repercute en su desempeño, calidad y seguridad de la atención a los pacientes. Este síndrome es una paradoja de la atención en salud: el profesional de salud se enferma en la misma medida que éste sana a los pacientes. El Dr. José Javier Mediavilla presenta una completa revisión sobre el síndrome del burnout en la práctica médica. Muestra las diferentes etapas por las que pasan las personas que están afectas por este síndrome, el cual se estima que afecta a entre un 30 a 69% de los profesionales sanitarios. A continuación indica que el síndrome del burnout puede ser el origen de una serie de síntomas muy variados de carácter tanto psicológico, como físico y social, y detalla sus principales manifestaciones clínicas. Señala la importancia de reconocer estas señales a tiempo así como la importancia de implantar programas de screening y prevención. Por último analiza los dos cuestionarios actualmente disponibles para el diagnóstico de este síndrome cuyo objetivo es su clasificación, facilitando de esta manera actividades de prevención y futuro tratamiento.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dra. Pilar Riobó Serván
Nutrición en el paciente en diálisis
El estado nutricional es predictor de supervivencia durante la diálisis, independientemente de la enfermedad de base. En esta esta presentación, la Dra. Pilar Riobó aborda los conceptos clave para el adecuado abordaje nutricional en el paciente con enfermedad renal terminal tratados con diálisis peritoneal o con hemodiálisis. Expone los objetivos y revisa en profundidad los factores que contribuyen a la malnutrición así como otros factores propios de la diálisis que también favorecen la desnutrición. Asimismo analiza el uso de las distintas estrategias disponibles para optimizar el soporte nutricional con el fin de aplicarlas de forma individualizada buscando la más adecuada en cada caso. Por último recuerda que es preciso vigilar y controlar otras posibles alteraciones asociadas como son la anemia, la dislipemia, la diabetes o el déficit de carnitina.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Lisardo García Matarín
Antiagregación en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular
El tratamiento antiagregante con aspirina en prevención primaria ha sido evaluado en ensayos clínicos y diversos metaanálisis comparando su eficacia con placebo y los resultados se caracterizan por su heterogeneidad. El Dr. Lisardo García presenta una exhaustiva actualización de la evidencia sobre la indicación de antiagregación con ácido acetilsalicílico en las situaciones clínicas en las que se debate su empleo en prevención primaria: en pacientes sin ECV de mediano y alto riesgo, en pacientes diabéticos, y en ancianos mayores de 65 años a la luz de los recientes estudios publicados (Estudios ARRIVE, ASCEND y ASPREE).
-
12mins - Presentaciones de experto Por Dr. Pablo Fonda Pascual
Diabetes y piel
El conocimiento de las manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas puede favorecer un diagnóstico más temprano y un mejor control de la enfermedad.La diabetes mellitus está implicada, de manera directa o indirecta, en la aparición de gran cantidad de dermatosis, ya sean estas inflamatorias, degenerativas o infecciosas. El Dr. Pablo Fonda lleva a cabo una completa revisión de las principales patologías dermatológicas relacionadas con la diabetes, tanto de aquellas específicas de la patología o marcadores cutáneos como la dermopatía diabética, la necrobiosis lipoídica, la bullosis diabeticorum o ampollas de la diabetes y el escleredema diabético, como de las dermatosis no específicas véase el vitíligo, el líquen plano, la onicodistrofia, la Rubeosis faciei y otras. Asimismo describe las complicaciones infecciosas más comunes destacando que la diabetes es una enfermedad en la que existe una gran predisposición a enfermedades infecciosas, incluyendo infecciones de piel y anejos, siendo las infecciones fúngicas y las infecciones bacterianas las más frecuentes. Por último, presenta las causas y tratamiento del pie diabético y señala que hasta un 25% de los diabéticos pueden tener signos de esta patología resultando en estos casos, muy importante la prevención.
-
18mins - Presentaciones de experto Por Dr. Jordi Bruna Escuer
Neuropatía por quimioterapia
El Dr. Jordi Bruna presenta los aspectos clave a considerar en relación al dolor neuropático inducido por citostáticos indicando que constituye la complicación neurológica más frecuente en los pacientes con cáncer suponiendo una importante afectación de su calidad de vida. Muestra unas tablas que recogen los principales citostáticos que asocian un perfil neurotóxico, y las neoplasias en las que se suelen indicar. A continuación describe su fisiopatología diferenciando entre aquellos citostáticos que tienen su mecanismo de acción principal sobre el soma neuronal y aquellos que lo hacen sobre estructuras del citoesqueleto axonal. Asimismo presenta el cuadro clínico y señala que -como en todas las polineuropatías- los síntomas pueden agruparse en 3 grandes grupos: negativos, positivos y disautonómicos. Resalta la importancia de identificar aquellos pacientes que presentan mayor riesgo de desarrollar una neuropatía como complicación, indicando los principales factores de riesgo. Para concluir destaca que actualmente, en cuanto al tratamiento, existen 3 estrategias diferenciadas de abordaje, en función del objetivo y el momento analizando cada una de ellas.
-
14mins - Presentaciones de experto Por Thierry Naas
Epidemiology of multidrug resistant Gram-negative bacteria: Are we close to the « post antibiotic era »?
Multidrug resistant bacteria are developing so fast that the burden of deaths due to these bacteria could be 10 million lives/year by 2050 - with an estimated cost of 1,000 trillion USD! In this short presentation, Dr. Naas highlights this crucial problem by explaining the mechanisms behind Gram-negative bacteria resistance as well as the epidemiology of extended spectrum ß-lactamase and carbapenem-resistance. He also presents possible solutions that can be used in this time-sensitive fight.
-
13mins - Presentaciones de experto Por Professor David Livermore
Future developments in antimicrobial agents
Professor David Livermore highlights increasing resistance and the major bacterial challenges we face. Beta-lactams, the most widely used antibiotic are losing their efficacy. However, there is hope for antimicorbial agents. Cefiderocol, murepavadin and gepotidacin/zoliflodacin all show promise in replacing spent antibiotics. Further, non-antibiotic approaches and improved molecular diagnostics, while not currently comprehensive, could revolutionise the field.
-
20mins - Presentaciones de experto Por Dr. Vicente Pintado García
Neumonía comunitaria, neumonía nosocomial y neumonía asociada a ventilación mecánica
El Dr. Vicente Pintado lleva a cabo una completa y práctica actualización del manejo actual de la neumonía -diagnóstico y tratamiento- a través de dos casos clínicos en los que explica en detalle la etiología, diagnóstico clínico, radiológico y microbiológico, valoración de la gravedad, y el tratamiento de sus distintas presentaciones, tanto comunitarias (NAC) como aquellas adquiridas en el medio hospitalario (NAH) o nosocomiales (NN), según las guías clínicas de referencia.
-
14mins - Presentaciones de experto Por Dr. Rafael Cantón Moreno
Multirresistencia en España: de las betalactamasas de espectro extendido a las carbapenemasas
Más de 35.000 personas mueren cada año en España como consecuencia de las bacterias multirresistentes -que no responden a los antibióticos- una amenaza para la salud pública y que en España supone un problema de gran magnitud, ya que es el primer país del mundo en consumo de antibióticos. El Dr. Rafael Cantón nos presenta los datos claves sobre el incremento de las bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido y de carbapenemasas en España. Expone las características tanto de las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) como de las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) junto con sus implicaciones clínicas y terapéuticas.
-
8mins - Presentaciones de experto Por Prof. William Jacot
Diversidad molecular del cáncer de mama De las definiciones biológicas a las implicaciones terapéuticas
El tema de esta charla se centrará en la diversidad molecular de los cánceres de mama, desde los subgrupos clásicos basados en el estado ER, PR y HER2 hasta los biomarcadores emergentes, a saber, las mutaciones de PIK3CA, la amplificación de TOP2A y las mutaciones de BRCA1/2 en el campo del tratamiento del cáncer de mama y la adaptación del pronóstico y del tratamiento.
-
16mins - Presentaciones de experto Por Mark Verrill
Avances recientes en la quimioterapia neoadyuvante para el cáncer de mama en estadios iniciales
El tratamiento neoadyuvante actualmente se suele administrar a pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales. Los estudios de los tratamientos neoadyuvantes son cada vez más innovadores y normalmente utilizan una respuesta completa anatomopatológica (RCa) como sustituto de los criterios de valoración a largo plazo. Los ensayos del tratamiento neoadyuvante cuentan con varias ventajas sobre los ensayos en otras situaciones, entre otras razones, porque la RCa está disponible en unos meses, con un tamaño de muestra relativamente pequeño. Por consiguiente, estos ensayos pueden usarse para facilitar la adopción temprana de nuevos tratamientos activos en el cáncer de mama en estadios iniciales y, además, también proporcionan información importante para la investigación. Mark Verrill ofrece su punto de vista como oncólogo médico de los principios que subyacen a los ensayos del tratamiento neoadyuvante en el cáncer de mama en estadios iniciales y de las pacientes en las que el tratamiento neoadyuvante es más beneficioso. También comenta los resultados de algunos de los hallazgos más importantes de ensayos recientes, incluido el ensayo adaptativo I-SPY2.