Te recomendamos
-
4mins - Patient Case
Ser su propio médico
El Dr. Khan les ofrece unas pautas para ayudarles a determinar si el hecho de ser su propio médico es lo correcto para ustedes.
-
10mins - Presentaciones de experto Por Dr. David A. Pérez Martínez
Deterioro cognitivo leve
El deterioro cognitivo leve es una entidad frecuente en los pacientes mayores que describe la alteración en uno o más dominios de la cognición superiores a lo esperado en una persona de la misma edad y nivel educativo, pero que no es de suficiente intensidad como para establecer el diagnóstico de demencia. El aumento en la esperanza de vida también incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública, por los elevados costos directos e indirectos que requiere su tratamiento. En esta presentación el Dr. David A. Pérez Martínez explica los fundamentos del deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Presenta su clasificación en unimodal o multimodal, la etiología y las potenciales causas a detectar como posible reversibilidad. Asimismo detalla los factores pronósticos, su diagnóstico y abordaje con el objetivo de diferenciar y prevenir su evolución a demencia.
-
13mins - Presentaciones de experto Por Dra. Teresa Muñoz Fernández
Fertilidad y embarazo tras el cáncer de mama
El diagnóstico precoz del cáncer de mama y el aumento de la edad en la que se decide ser madre hace que haya cada vez más mujeres que, tras vencer la enfermedad, deseen tener un hijo. La Dra. Teresa Muñoz realiza una interesante presentación sobre un aspecto cada vez más cotidiano en nuestra población: la fertilidad y el embarazo tras haber superado un cáncer de mama. Lleva a cabo una revisión de la situación actual analizando las implicaciones de los distintos tratamientos en la fertilidad considerando tanto la toxicidad como la teratogenicidad de los mismos, y detalla los tiempos recomendados de lavado de los fármacos utilizados respondiendo así a dos de grandes interrogantes, ¿cómo afectan estos tratamientos a la fertilidad?, y ¿es seguro el embarazo tras el cáncer de mama?. Por último, explica los distintos mecanismos y técnicas de preservación de la fertilidad existentes y señala las condiciones a cumplir para ser candidata a esta preservación.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. José Javier Mediavilla
Burnout en Medicina
El síndrome del burnout es un problema cada vez más frecuente entre los profesionales de la salud que repercute en su desempeño, calidad y seguridad de la atención a los pacientes. Este síndrome es una paradoja de la atención en salud: el profesional de salud se enferma en la misma medida que éste sana a los pacientes. El Dr. José Javier Mediavilla presenta una completa revisión sobre el síndrome del burnout en la práctica médica. Muestra las diferentes etapas por las que pasan las personas que están afectas por este síndrome, el cual se estima que afecta a entre un 30 a 69% de los profesionales sanitarios. A continuación indica que el síndrome del burnout puede ser el origen de una serie de síntomas muy variados de carácter tanto psicológico, como físico y social, y detalla sus principales manifestaciones clínicas. Señala la importancia de reconocer estas señales a tiempo así como la importancia de implantar programas de screening y prevención. Por último analiza los dos cuestionarios actualmente disponibles para el diagnóstico de este síndrome cuyo objetivo es su clasificación, facilitando de esta manera actividades de prevención y futuro tratamiento.
-
18mins - Presentaciones de experto Por Dr. Jordi Bruna Escuer
Neuropatía por quimioterapia
El Dr. Jordi Bruna presenta los aspectos clave a considerar en relación al dolor neuropático inducido por citostáticos indicando que constituye la complicación neurológica más frecuente en los pacientes con cáncer suponiendo una importante afectación de su calidad de vida. Muestra unas tablas que recogen los principales citostáticos que asocian un perfil neurotóxico, y las neoplasias en las que se suelen indicar. A continuación describe su fisiopatología diferenciando entre aquellos citostáticos que tienen su mecanismo de acción principal sobre el soma neuronal y aquellos que lo hacen sobre estructuras del citoesqueleto axonal. Asimismo presenta el cuadro clínico y señala que -como en todas las polineuropatías- los síntomas pueden agruparse en 3 grandes grupos: negativos, positivos y disautonómicos. Resalta la importancia de identificar aquellos pacientes que presentan mayor riesgo de desarrollar una neuropatía como complicación, indicando los principales factores de riesgo. Para concluir destaca que actualmente, en cuanto al tratamiento, existen 3 estrategias diferenciadas de abordaje, en función del objetivo y el momento analizando cada una de ellas.