Te recomendamos
-
11mins - Presentaciones de experto Por Dra. Alicia Comunión Artieda
Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, ya que pueden dar lugar a enfermedades crónicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, cáncer genital, y se pueden transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. La Dra. Alicia Comunión lleva a cabo una revisión práctica y analiza la tendencia de las principales Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de declaración obligatoria en los últimos años (clamidia, sífilis, gonorrea). Asimismo realiza una somera actualización sobre su epidemiología y manifestaciones clínicas, y detalla la manera de efectuar un diagnóstico adecuado con el objetivo de administrar el tratamiento de elección.
-
13mins - Presentaciones de experto Por Dra. Teresa Muñoz Fernández
Fertilidad y embarazo tras el cáncer de mama
El diagnóstico precoz del cáncer de mama y el aumento de la edad en la que se decide ser madre hace que haya cada vez más mujeres que, tras vencer la enfermedad, deseen tener un hijo. La Dra. Teresa Muñoz realiza una interesante presentación sobre un aspecto cada vez más cotidiano en nuestra población: la fertilidad y el embarazo tras haber superado un cáncer de mama. Lleva a cabo una revisión de la situación actual analizando las implicaciones de los distintos tratamientos en la fertilidad considerando tanto la toxicidad como la teratogenicidad de los mismos, y detalla los tiempos recomendados de lavado de los fármacos utilizados respondiendo así a dos de grandes interrogantes, ¿cómo afectan estos tratamientos a la fertilidad?, y ¿es seguro el embarazo tras el cáncer de mama?. Por último, explica los distintos mecanismos y técnicas de preservación de la fertilidad existentes y señala las condiciones a cumplir para ser candidata a esta preservación.
-
18mins - Presentaciones de experto Por Dra. Isabel Romero Blanco
Semiología cardiaca en la consulta de Pediatría
La semiología cardíaca puede ser muy diversa según la edad y la patología subyacente. Es sumamente importante estar familiarizado con las cardiopatías más prevalentes y no pensar que las cardiopatías congénitas son siempre diagnosticadas intra-útero, o que en el niño no hay enfermedad cardíaca adquirida La Dra. Isabel Romero presenta una exhaustiva revisión sobre la semiología cardiológica detectable en la consulta de pediatría general. Destaca la importante de saber reconocer la semiología que evidencia inestabilidad hemodinámica o patología cardíaca grave, para la urgente derivación hospitalaria y/o el estudio por el cardiólogo. Para ello lleva a cabo un repaso de las cardiopatías más prevalentes en pediatría vía la detección de síntomas y signos y revisa los puntos clave de la anamnesis personal y familiar. Expone en detalle los síntomas y signos tanto en el lactante como en el niño. Indica que los síntomas son diferentes en función de la patología de base y en función de la edad y subraya que en lactantes suelen ser síntomas inespecíficos, que pueden estar presentes en otro tipo de enfermedades de ahí la importancia de realizar una exploración física completa buscando hallazgos de anomalías congénitas o síndromes que asocien cardiopatías congénitas. Para finalizar presenta la utilidad e indicación de las pruebas complementarias básicas existentes: electrocardiograma, radiografía de tórax y analítica sanguínea, aunque señala que la exploración diagnóstica más importante y definitiva en el estudio de la enfermedad cardiológica es la ecocardiografía.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. José Javier Mediavilla
Burnout en Medicina
El síndrome del burnout es un problema cada vez más frecuente entre los profesionales de la salud que repercute en su desempeño, calidad y seguridad de la atención a los pacientes. Este síndrome es una paradoja de la atención en salud: el profesional de salud se enferma en la misma medida que éste sana a los pacientes. El Dr. José Javier Mediavilla presenta una completa revisión sobre el síndrome del burnout en la práctica médica. Muestra las diferentes etapas por las que pasan las personas que están afectas por este síndrome, el cual se estima que afecta a entre un 30 a 69% de los profesionales sanitarios. A continuación indica que el síndrome del burnout puede ser el origen de una serie de síntomas muy variados de carácter tanto psicológico, como físico y social, y detalla sus principales manifestaciones clínicas. Señala la importancia de reconocer estas señales a tiempo así como la importancia de implantar programas de screening y prevención. Por último analiza los dos cuestionarios actualmente disponibles para el diagnóstico de este síndrome cuyo objetivo es su clasificación, facilitando de esta manera actividades de prevención y futuro tratamiento.