Te recomendamos
-
4mins - Patient Case
Ser su propio médico
El Dr. Khan les ofrece unas pautas para ayudarles a determinar si el hecho de ser su propio médico es lo correcto para ustedes.
-
7mins - Caso por imagen Por Dr. Joseph E. Glaser
Dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia y deposiciones pálidas
¿Cuál de las siguientes afecciones muestran las imágenes?, Hígado sano con velocidad de excreción normal, Colecistitis aguda, Obstrucción del conducto biliar común, Actividad hepática deficiente con aumento de la excreción a través de las vías genitourinarias
-
10mins - Presentaciones de experto Por Dr. David A. Pérez Martínez
Deterioro cognitivo leve
El deterioro cognitivo leve es una entidad frecuente en los pacientes mayores que describe la alteración en uno o más dominios de la cognición superiores a lo esperado en una persona de la misma edad y nivel educativo, pero que no es de suficiente intensidad como para establecer el diagnóstico de demencia. El aumento en la esperanza de vida también incrementa la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, siendo la demencia la de mayor impacto en la salud pública, por los elevados costos directos e indirectos que requiere su tratamiento. En esta presentación el Dr. David A. Pérez Martínez explica los fundamentos del deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Presenta su clasificación en unimodal o multimodal, la etiología y las potenciales causas a detectar como posible reversibilidad. Asimismo detalla los factores pronósticos, su diagnóstico y abordaje con el objetivo de diferenciar y prevenir su evolución a demencia.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Pablo Mata Fernández
Donación y transfusión de sangre en España
La transfusión sanguínea sigue siendo una herramienta terapéutica de primer orden que es posible gracias a las donaciones de sangre para lo cual es fundamental promover la concienciación de los profesionales sanitarios y de toda la sociedad. En esta presentación el Dr. Pablo Mata explica los fundamentos y aspectos generales del proceso de donación de sangre que todo médico debe conocer. El objetivo es el de aumentar el nivel de concienciación de la sociedad, para incorporar a más gente al grupo de personas que donan sangre habitualmente. Para ello, expone los distintos tipos de donaciones existentes y lleva a cabo una detallada descripción del proceso de donación. Asimismo presenta los requisitos básicos para donar sangre así como las posibles causas de exclusión temporal y permanente. Por último recuerda la importancia de seguir trabajando en la utilización cada vez más eficiente de los productos sanguíneos, mediante la eliminación de transfusiones prescindibles, la reducción de pérdidas sanguíneas, la preparación preoperatoria de los pacientes, etcétera.
-
20mins - Presentaciones de experto Por Dr. Alejandro Berenguel Senén
Prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria para pacientes con enfermedad cardiometabólica
Se calcula que casi el 10 por ciento de las muertes que se produce en España se debe a la inactividad y que las personas activas viven tres años más de media y con una mayor calidad de vida. Asimismo cabe destacar que el 30% de las muertes que se producen en España están provocadas por enfermedades cardiovasculares que, en un 65% de los casos, podrían desaparecer fomentando hábitos de vida saludables como una buena alimentación o el ejercicio físico. En esta presentación el Dr. Alejandro Berenguel revisa los principales conceptos para la prescripción de ejercicio físico, desde los profesionales externos a los servicios de rehabilitación cardíaca. El objetivo es el de utilizar el ejercicio para el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades crónicas mediante la prescripción de un programa concreto y lo más individualizado posible que beneficie a los pacientes en función de su estado de salud, tratamiento farmacológico y preferencias.
-
17mins - Presentaciones de experto Por Dra. Rosa Girón Moreno
Rehabilitación respiratoria práctica
La inclusión de la rehabilitación respiratoria en la práctica médica ha sido muy cuestionada y su ejecución difícil de llevar a cabo a lo largo de los últimos años, debido a diversas circunstancias relacionadas sobre todo con la dificultad en la demostración de su beneficio terapéutico y la complejidad de los programas definidos. Los objetivos fundamentales de la rehabilitación respiratoria y terapia física son la mejora de la sintomatología, enlentecer la progresión de la enfermedad, y el incremento de la actividad funcional, consiguiendo la máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente. En esta presentación la Dra. Rosa Girón revisa las ventajas, indicaciones, evaluación y analiza en profundidad las principales técnicas de la rehabilitación respiratoria, basadas principalmente en programas de entrenamiento muscular, fisioterapia respiratoria e intervención educacional así como la inclusión de cambios en los hábitos de vida del paciente.
-
11mins - Presentaciones de experto Por Dra. Alicia Comunión Artieda
Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, ya que pueden dar lugar a enfermedades crónicas, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, cáncer genital, y se pueden transmitir de madre a hijo durante el embarazo y el parto. La Dra. Alicia Comunión lleva a cabo una revisión práctica y analiza la tendencia de las principales Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de declaración obligatoria en los últimos años (clamidia, sífilis, gonorrea). Asimismo realiza una somera actualización sobre su epidemiología y manifestaciones clínicas, y detalla la manera de efectuar un diagnóstico adecuado con el objetivo de administrar el tratamiento de elección.
-
13mins - Presentaciones de experto Por Dra. Teresa Muñoz Fernández
Fertilidad y embarazo tras el cáncer de mama
El diagnóstico precoz del cáncer de mama y el aumento de la edad en la que se decide ser madre hace que haya cada vez más mujeres que, tras vencer la enfermedad, deseen tener un hijo. La Dra. Teresa Muñoz realiza una interesante presentación sobre un aspecto cada vez más cotidiano en nuestra población: la fertilidad y el embarazo tras haber superado un cáncer de mama. Lleva a cabo una revisión de la situación actual analizando las implicaciones de los distintos tratamientos en la fertilidad considerando tanto la toxicidad como la teratogenicidad de los mismos, y detalla los tiempos recomendados de lavado de los fármacos utilizados respondiendo así a dos de grandes interrogantes, ¿cómo afectan estos tratamientos a la fertilidad?, y ¿es seguro el embarazo tras el cáncer de mama?. Por último, explica los distintos mecanismos y técnicas de preservación de la fertilidad existentes y señala las condiciones a cumplir para ser candidata a esta preservación.