Te recomendamos
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Pablo Mata Fernández
Donación y transfusión de sangre en España
La transfusión sanguínea sigue siendo una herramienta terapéutica de primer orden que es posible gracias a las donaciones de sangre para lo cual es fundamental promover la concienciación de los profesionales sanitarios y de toda la sociedad. En esta presentación el Dr. Pablo Mata explica los fundamentos y aspectos generales del proceso de donación de sangre que todo médico debe conocer. El objetivo es el de aumentar el nivel de concienciación de la sociedad, para incorporar a más gente al grupo de personas que donan sangre habitualmente. Para ello, expone los distintos tipos de donaciones existentes y lleva a cabo una detallada descripción del proceso de donación. Asimismo presenta los requisitos básicos para donar sangre así como las posibles causas de exclusión temporal y permanente. Por último recuerda la importancia de seguir trabajando en la utilización cada vez más eficiente de los productos sanguíneos, mediante la eliminación de transfusiones prescindibles, la reducción de pérdidas sanguíneas, la preparación preoperatoria de los pacientes, etcétera.
-
11mins - Presentaciones de experto Por Dr. Luis Rodríguez Padial
Lesión o injuria miocárdica
El concepto de lesión o injuria miocárdica ha surgido del avance en los biomarcadores cardíacos en la búsqueda de una mayor selectividad en la detección del daño miocárdico, diferenciándolo esencialmente del daño del músculo esquelético. El Dr. Rodríguez Padial presenta una exhaustiva revisión sobre el concepto de lesión miocárdica. Analiza las distintas causas de lesión miocárdica, clasificándolas según los mecanismos responsables. Detalla el modo de interpretar los distintos patrones de la elevación de los marcadores de daño miocárdico, y en especial de la troponina en sangre, y resalta la importancia de conocer sus limitaciones e interpretar sus resultados teniendo siempre muy en cuenta el contexto clínico de paciente. A continuación expone los distintos tipos de lesiones miocárdicas, y en especial el infarto de miocardio, señalando la importancia de establecer claramente cuál es el criterio diagnóstico del mismo. Finalmente explica los 5 tipos de infarto que se consideran según su mecanismo de producción.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. José Javier Mediavilla
Burnout en Medicina
El síndrome del burnout es un problema cada vez más frecuente entre los profesionales de la salud que repercute en su desempeño, calidad y seguridad de la atención a los pacientes. Este síndrome es una paradoja de la atención en salud: el profesional de salud se enferma en la misma medida que éste sana a los pacientes. El Dr. José Javier Mediavilla presenta una completa revisión sobre el síndrome del burnout en la práctica médica. Muestra las diferentes etapas por las que pasan las personas que están afectas por este síndrome, el cual se estima que afecta a entre un 30 a 69% de los profesionales sanitarios. A continuación indica que el síndrome del burnout puede ser el origen de una serie de síntomas muy variados de carácter tanto psicológico, como físico y social, y detalla sus principales manifestaciones clínicas. Señala la importancia de reconocer estas señales a tiempo así como la importancia de implantar programas de screening y prevención. Por último analiza los dos cuestionarios actualmente disponibles para el diagnóstico de este síndrome cuyo objetivo es su clasificación, facilitando de esta manera actividades de prevención y futuro tratamiento.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Lisardo García Matarín
Antiagregación en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular
El tratamiento antiagregante con aspirina en prevención primaria ha sido evaluado en ensayos clínicos y diversos metaanálisis comparando su eficacia con placebo y los resultados se caracterizan por su heterogeneidad. El Dr. Lisardo García presenta una exhaustiva actualización de la evidencia sobre la indicación de antiagregación con ácido acetilsalicílico en las situaciones clínicas en las que se debate su empleo en prevención primaria: en pacientes sin ECV de mediano y alto riesgo, en pacientes diabéticos, y en ancianos mayores de 65 años a la luz de los recientes estudios publicados (Estudios ARRIVE, ASCEND y ASPREE).