Te recomendamos
-
7mins - Caso por imagen Por Dr. Joseph E. Glaser
Dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia y deposiciones pálidas
¿Cuál de las siguientes afecciones muestran las imágenes?, Hígado sano con velocidad de excreción normal, Colecistitis aguda, Obstrucción del conducto biliar común, Actividad hepática deficiente con aumento de la excreción a través de las vías genitourinarias
-
20mins - Presentaciones de experto Por Dr. Alejandro Berenguel Senén
Prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria para pacientes con enfermedad cardiometabólica
Se calcula que casi el 10 por ciento de las muertes que se produce en España se debe a la inactividad y que las personas activas viven tres años más de media y con una mayor calidad de vida. Asimismo cabe destacar que el 30% de las muertes que se producen en España están provocadas por enfermedades cardiovasculares que, en un 65% de los casos, podrían desaparecer fomentando hábitos de vida saludables como una buena alimentación o el ejercicio físico. En esta presentación el Dr. Alejandro Berenguel revisa los principales conceptos para la prescripción de ejercicio físico, desde los profesionales externos a los servicios de rehabilitación cardíaca. El objetivo es el de utilizar el ejercicio para el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades crónicas mediante la prescripción de un programa concreto y lo más individualizado posible que beneficie a los pacientes en función de su estado de salud, tratamiento farmacológico y preferencias.
-
18mins - Presentaciones de experto Por Dra. Isabel Romero Blanco
Semiología cardiaca en la consulta de Pediatría
La semiología cardíaca puede ser muy diversa según la edad y la patología subyacente. Es sumamente importante estar familiarizado con las cardiopatías más prevalentes y no pensar que las cardiopatías congénitas son siempre diagnosticadas intra-útero, o que en el niño no hay enfermedad cardíaca adquirida La Dra. Isabel Romero presenta una exhaustiva revisión sobre la semiología cardiológica detectable en la consulta de pediatría general. Destaca la importante de saber reconocer la semiología que evidencia inestabilidad hemodinámica o patología cardíaca grave, para la urgente derivación hospitalaria y/o el estudio por el cardiólogo. Para ello lleva a cabo un repaso de las cardiopatías más prevalentes en pediatría vía la detección de síntomas y signos y revisa los puntos clave de la anamnesis personal y familiar. Expone en detalle los síntomas y signos tanto en el lactante como en el niño. Indica que los síntomas son diferentes en función de la patología de base y en función de la edad y subraya que en lactantes suelen ser síntomas inespecíficos, que pueden estar presentes en otro tipo de enfermedades de ahí la importancia de realizar una exploración física completa buscando hallazgos de anomalías congénitas o síndromes que asocien cardiopatías congénitas. Para finalizar presenta la utilidad e indicación de las pruebas complementarias básicas existentes: electrocardiograma, radiografía de tórax y analítica sanguínea, aunque señala que la exploración diagnóstica más importante y definitiva en el estudio de la enfermedad cardiológica es la ecocardiografía.
-
11mins - Presentaciones de experto Por Dr. Luis Rodríguez Padial
Lesión o injuria miocárdica
El concepto de lesión o injuria miocárdica ha surgido del avance en los biomarcadores cardíacos en la búsqueda de una mayor selectividad en la detección del daño miocárdico, diferenciándolo esencialmente del daño del músculo esquelético. El Dr. Rodríguez Padial presenta una exhaustiva revisión sobre el concepto de lesión miocárdica. Analiza las distintas causas de lesión miocárdica, clasificándolas según los mecanismos responsables. Detalla el modo de interpretar los distintos patrones de la elevación de los marcadores de daño miocárdico, y en especial de la troponina en sangre, y resalta la importancia de conocer sus limitaciones e interpretar sus resultados teniendo siempre muy en cuenta el contexto clínico de paciente. A continuación expone los distintos tipos de lesiones miocárdicas, y en especial el infarto de miocardio, señalando la importancia de establecer claramente cuál es el criterio diagnóstico del mismo. Finalmente explica los 5 tipos de infarto que se consideran según su mecanismo de producción.
-
15mins - Presentaciones de experto Por Dr. Lisardo García Matarín
Antiagregación en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular
El tratamiento antiagregante con aspirina en prevención primaria ha sido evaluado en ensayos clínicos y diversos metaanálisis comparando su eficacia con placebo y los resultados se caracterizan por su heterogeneidad. El Dr. Lisardo García presenta una exhaustiva actualización de la evidencia sobre la indicación de antiagregación con ácido acetilsalicílico en las situaciones clínicas en las que se debate su empleo en prevención primaria: en pacientes sin ECV de mediano y alto riesgo, en pacientes diabéticos, y en ancianos mayores de 65 años a la luz de los recientes estudios publicados (Estudios ARRIVE, ASCEND y ASPREE).